¿Que cambia con la LOMCE?

LOL ¡Sorpresa! Recopilación de momentos

Uno de los sectores de la enseñanza superior más turbulentos y complejos es el de España, donde el incendiario ministro de Educación, José Ignacio Wert, ha impulsado ya numerosas reformas y no da señales de frenar lo que es una reestructuración radical y polémica. La nueva legislación se llama Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), pero en el lenguaje popular es La Ley Wert.

Al menos una de las iniciativas de la LOMCE fue bien recibida. Suprimió la Selectividad, la temida prueba de acceso a la universidad para los estudiantes internacionales. Pero el resto de las reformas del ministro Wert han generado críticas y resistencia desde todos los ámbitos: otros partidos políticos, organismos educativos y, sobre todo, los estudiantes, que han salido a las calles de todo el país en señal de protesta.

El gasto educativo español ascendió al 4,4% del producto interior bruto en 2014, pero la UE exige que el gasto sea inferior al 4% en 2015. Algunas reducciones de la financiación pública a los centros se han compensado con el aumento de las tasas universitarias, el recorte de las becas a los estudiantes en 50 millones de dólares, el aumento del tamaño de las clases y el recorte de los salarios de los profesores. Estas medidas se suman a anteriores recortes en educación por valor de 2.200 millones de dólares y el coste va más allá de lo económico: este año, las universidades españolas tienen 45.000 alumnos menos matriculados que el año pasado.

COVID-19: ¿Debemos preocuparnos por el “debilitamiento de la inmunidad”?

El marco legislativo que rige y orienta el sistema educativo español está cambiando. Actualmente existe un nuevo proyecto de Ley Orgánica de Educación: LOMLOE (Ley Orgánica de Modificación de la LOE) que fue aprobado por el Gobierno el 4 de marzo de 2020 en el Consejo de Ministros. Esta ley revertirá la actual legislación de la LOMCE.

Lee más  ¿Cuáles son los pasos para crear un podcast?

El marco legislativo que rige y orienta el sistema educativo español está compuesto por la Constitución Española (1978), la Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE, 1978), la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006) y la Ley para la Mejora de la Calidad Educativa 8/2013, de 9 de diciembre (LOMCE, 2013) que desarrolla los principios y derechos en ella establecidos.

(b) La equidad que garantice la igualdad de oportunidades para el pleno desarrollo personal a través de la educación, la inclusión, los derechos y la igualdad de oportunidades que contribuya a superar cualquier tipo de discriminación y el acceso universal a la educación que actúe como factor compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, con especial énfasis en las derivadas de la discapacidad.

Qué es la lomce

El artículo 1.99., que añade la disposición adicional trigésima octava a la LOE, reconoce la posibilidad de que todas las “materias no lingüísticas” puedan impartirse exclusivamente en la lengua cooficial, pero en ese caso “la Administración educativa deberá garantizar una oferta docente sostenida con fondos públicos en la que el castellano se utilice como lengua vehicular en una proporción razonable”. La nueva disposición adicional sigue diciendo:

Se da plena validez académica a la asignatura de Religión -contará en el expediente académico por lo que se contabilizará para solicitar una beca, por ejemplo- y se establece una asignatura alternativa denominada Valores Sociales y Cívicos en Primaria y Valores Éticos en la ESO, desapareciendo definitivamente la asignatura de Educación para la ciudadanía . En Bachillerato, la Religión forma parte de las asignaturas específicas optativas, tanto en 1º como en 2º.

Lee más  ¿Qué utilidades se pueden obtener de la tecnologia 7D?

En el Preámbulo se señala que uno de los objetivos de la LOMCE es “revitalizar la opción de aprendizaje profesional”. Para lograr este objetivo, “se crea un nuevo título de Formación Profesional Básica, se flexibilizan las vías de acceso de la Formación Profesional Básica al Grado Medio y de éste al Grado Superior, se regula la contribución a la ampliación de las competencias en la Formación Profesional Básica y Media, la Formación Profesional Dual y se completa con materias optativas orientadas a los ciclos de grado superior y a la transición a otras enseñanzas”. Los ciclos de dos años de Formación Profesional Básica -que serán “obligatorios y gratuitos” (Art. 3.1. Que añade un nuevo apartado al artículo 3 de la LOE)- están destinados a alumnos de entre quince y diecisiete años que el equipo docente considere que no podrán superar la ESO (Art. 1.34, que modifica el artículo 41 de la ESO). Quienes las aprueben recibirán el título Profesional Básico del ciclo correspondiente que les permitirá acceder a la Formación Profesional de grado medio (Art. 1.38, que modifica el artículo 44 de la LOE). En cuanto a la Formación Profesional dual, en el artículo 1.36, que añade el artículo 42 bis a la LOE, se dice:

PnB Rock – Ordinary (feat. Pop Smoke) [Audio oficial]

La actual Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) incorpora cambios sustanciales respecto a la ley anterior, en particular una nueva configuración curricular con mayor prevalencia de la opcionalidad, que puede afectar al desarrollo de las competencias sanitarias por parte de los alumnos. El objetivo fue abordar la educación sanitaria en los dos últimos años, según la cantidad y variabilidad de términos relacionados con la Salud.

Lee más  ¿Cuáles son las ramas de la psicología?

Se realizó un análisis cuantitativo comparativo basado en la presencia de 281 términos relacionados con ocho áreas de la Educación para la Salud en ambas leyes y para las dos etapas educativas obligatorias (Primaria y Secundaria).

En general, no se encontraron diferencias significativas en el número de términos, ni en el tratamiento de las áreas de salud entre las leyes. Sin embargo, el aumento de las asignaturas optativas en la LOMCE incrementa las diferencias en la formación en Educación para la Salud. La diferencia en el número de trimestres cursados por un alumno en función del itinerario curricular es del 28% en Primaria y ESO en la LOMCE, frente al 0% y 7% en la LOE.