Contenidos
Cómo funciona la OGM
Peterson, G., S. Cunningham, L. Deutsch, J. Erickson, A. Quinlan, E. Raez-Luna, R. Tinch, M. Troell, P. Woodbury y S. Zens. 2000. The risks and benefits of genetically modified crops: a multidisciplinary perspective. Conservation Ecology 4(1): 13. [en línea] URL: http://www.consecol.org/vol4/iss1/art13/
1National Center for Ecological Analysis and Synthesis (NCEAS); 2CSIRO Entomology; 3Department of Systems Ecology, University of Stockholm; 4Rensselaer Polytechnic Institute; 5Conservation Ecology; 6University of British Columbia; 7School of Environmental Sciences, University of East Anglia; 8Beijer Institute, Royal Swedish Academy of Sciences; 9Boyce Thompson Institute for Plant Research; 10Department of Biology, Dartmouth College
Los beneficios y los riesgos de cualquier cultivo transgénico concreto dependen de las interacciones de sus funciones ecológicas y su historia natural con el agroecosistema y los ecosistemas en los que se inserta. Estos factores evolutivos y ecológicos deben tenerse en cuenta a la hora de evaluar los cultivos transgénicos. En nuestra opinión, la evaluación de los cultivos transgénicos debería ampliarse para incluir prácticas agrícolas alternativas, la gestión de los ecosistemas y la política agrícola. Esta evaluación se vería facilitada por una comprensión más clara de los costes indirectos de la agricultura y de los servicios ecológicos que la sustentan. Los beneficios de los cultivos transgénicos deberían compararse con los de otros medios de intensificación agrícola, como la agricultura ecológica, la gestión integrada de plagas y la reforma de la política agrícola. Un enfoque gradual y cauteloso del uso de los cultivos transgénicos que se base en una evaluación de riesgos realmente exhaustiva podría permitir a la población obtener beneficios sustanciales de los cultivos transgénicos y, al mismo tiempo, mitigar sus graves riesgos.
¿Por qué es bueno el arroz transgénico?
El arroz dorado es un cultivo modificado genéticamente y biofortificado. La biofortificación aumenta el valor nutricional de los cultivos. El arroz dorado está modificado genéticamente para producir beta-caroteno, que normalmente no está presente en el arroz. El beta-caroteno se convierte en vitamina A cuando es metabolizado por el cuerpo humano. Necesitamos la vitamina A para tener una piel, un sistema inmunitario y una visión más sanos.
El Proyecto Arroz Dorado se inició en 1999, cuando dos profesores, Ingo Potrykus y Peter Beyer, propusieron a la Fundación Rockefeller un plan para modificar genéticamente el arroz con el fin de aumentar su valor nutricional. La Fundación Rockefeller apoyó su objetivo de proporcionar un enfoque de biofortificación sostenible para combatir las deficiencias de vitamina A (DVA) en los países en desarrollo. La DVA es frecuente en países con poblaciones que dependen del arroz o de otros alimentos con carbohidratos pobres en micronutrientes. La DVA puede tener numerosos efectos negativos para la salud, como la sequedad ocular que puede conducir a la ceguera si no se trata, la reducción de la respuesta del sistema inmunitario y el aumento de la gravedad y el riesgo de mortalidad de las infecciones. Es una de las principales causas de ceguera evitable en los niños pequeños de los países en desarrollo. La Organización Mundial de la Salud calcula que unos 250 millones de niños en edad preescolar están afectados por la DVA y que la administración de suplementos de vitamina A podría evitar 2,7 millones de muertes infantiles.
Historia de los OMG
Los OMG, u organismos modificados genéticamente, son organismos cuyo material genético ha sido alterado mediante ingeniería genética. La ingeniería genética es la modificación del fenotipo de un organismo mediante la alteración de su composición genética. La ingeniería genética se lleva a cabo principalmente mediante el apareamiento simple o la recombinación de genes. En la última sección de este módulo se explica con más detalle cómo se crean los cultivos modificados genéticamente. . Los OMG abarcan desde microorganismos como levaduras y bacterias hasta insectos, plantas, peces y mamíferos. Los cultivos modificados genéticamente (cultivos GM) son aquellos diseñados para introducir un nuevo rasgo en la especie. Los fines de los cultivos transgénicos suelen ser la resistencia a determinadas plagas, enfermedades o condiciones ambientales, o la resistencia a tratamientos químicos (por ejemplo, la resistencia a un herbicida). Otro propósito de la modificación genética de los cultivos es mejorar su valor nutricional, como en el caso del arroz dorado.
El uso de los cultivos transgénicos es muy debatido. Por el momento no se conoce ningún daño en el consumo de alimentos modificados genéticamente. Los alimentos modificados genéticamente se desarrollan -y se comercializan- porque se percibe alguna ventaja para el productor o el consumidor de estos alimentos. Esto se traduce en un producto con un precio más bajo, un mayor beneficio (en términos de durabilidad o valor nutricional) o ambos.
Contras de la modificación de genes
Publicar en el periódico de tu ciudad natal siempre es un honor, y habiendo crecido en una granja a unos 50 kilómetros de Buffalo, Nueva York, tener una columna invitada en el Buffalo News es definitivamente un acontecimiento.
En un nuevo artículo de opinión que escribí para el Buffalo News, señalo que los OGM, u organismos genéticamente modificados, no solo son mucho menos aterradores de lo que la cultura pop podría hacer creer, sino que son una de las soluciones más olvidadas para combatir las amenazas a nuestro planeta.
Solo en 2016, el cultivo de OMG contribuyó a reducir las emisiones de CO2, lo que equivale a retirar 16,7 millones de coches de la carretera durante todo un año. Los OMG también reducen la cantidad de pesticidas que hay que rociar, al tiempo que aumentan la cantidad de cultivos disponibles para ser consumidos y vendidos. En los últimos 20 años, los OMG han reducido la aplicación de pesticidas en un 8,2% y han contribuido a aumentar el rendimiento de los cultivos en un 22%.
Así que, mientras nos detenemos a pensar en el impacto que todos tenemos sobre la Tierra, es importante recordar que hay una miríada de formas en las que podemos ayudar al medio ambiente. Evitar las pajitas de plástico puede ser una forma de ayudar, pero permitir a los agricultores plantar cultivos transgénicos para ayudar a preservar el suelo, conservar el agua y reducir las emisiones de carbono es otra forma. Hay muchas vías de ataque para resolver este problema, y todas las herramientas son necesarias si queremos salvar el planeta.