¿Cuáles son las tecnicas del ADN?

Clonación de ADN recombinante

Las mejores pruebas se producen cuando el ADN de una persona se encuentra donde no debería estar. Por ejemplo, consideremos un allanamiento de morada ocurrido en una zona residencial. Cerca del punto de entrada forzada, se encontró un gorro de punto que los propietarios confirman que no era suyo. Se recuperaron varios pelos de la cabeza del interior, uno de los cuales tenía una raíz con tejido adherido, lo que permitió obtener un perfil de ADN. El perfil de ADN se utilizó para identificar al autor.

A medida que la tecnología avanza, los científicos forenses son capaces de analizar muestras biológicas cada vez más pequeñas para elaborar un perfil de ADN. Por ejemplo, si una persona ha tocado un objeto o un arma, pueden haber quedado células de la piel. Este ADN de bajo nivel se denomina a veces “ADN de contacto”. Incluso puede recogerse de la piel o de los moratones de una víctima que haya sido manipulada bruscamente. Las muestras de ADN de bajo nivel pueden ser útiles cuando se examinan pruebas en las que sería difícil obtener huellas dactilares, como las superficies con textura de las empuñaduras de las armas o los salpicaderos de los automóviles. Sin embargo, no todas las jurisdicciones tienen la capacidad de procesar estas pruebas.

ADN recombinante

Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes:  “DNA profiling” – news – newspapers – books – scholar – JSTOR (December 2021) (Learn how and when to remove this template message)

El perfil de ADN (también llamado huella de ADN) es el proceso de determinar las características del ADN de un individuo. El análisis de ADN destinado a identificar una especie, en lugar de un individuo, se denomina código de barras de ADN.

Lee más  ¿Cómo es el perfil de un tecnólogo en control de calidad de alimentos?

El análisis de ADN es una técnica forense en las investigaciones criminales, que compara los perfiles de los sospechosos con las pruebas de ADN para evaluar la probabilidad de que estén implicados en el delito[1]. También se utiliza en las pruebas de paternidad,[2] para establecer la elegibilidad de inmigración,[3] y en la investigación genealógica y médica. Los perfiles de ADN también se han utilizado en el estudio de poblaciones animales y vegetales en los campos de la zoología, la botánica y la agricultura[4].

A partir de los años 80, los avances científicos permitieron el uso del ADN como material para la identificación de un individuo. La primera patente que cubría el uso directo de la variación del ADN para fines forenses fue presentada por Jeffrey Glassberg en 1983, basándose en el trabajo que había realizado durante su estancia en la Universidad Rockefeller de Estados Unidos en 1981. En el Reino Unido, el genetista Sir Alec Jeffreys[5][6][7][8] desarrolló de forma independiente un proceso de elaboración de perfiles de ADN a partir de finales de 1984[9] mientras trabajaba en el Departamento de Genética de la Universidad de Leicester[10].

Pasos de la tecnología del ADN recombinante

La caracterización, o “tipificación”, del ácido desoxirribonucleico (ADN) con fines de investigación criminal puede considerarse una extensión de la tipificación forense de la sangre que ha sido común durante más de 50 años; en realidad, es una extensión de la tipificación de las proteínas codificadas por el ADN a la tipificación del propio ADN. La variación determinada genéticamente en las proteínas es la base de los grupos sanguíneos, los tipos de tejidos y los tipos de proteínas séricas. Los avances en genética molecular han hecho posible el estudio de las diferencias entre personas en partes del ADN que no participan en la codificación de proteínas, y son principalmente estas diferencias las que se utilizan en las aplicaciones forenses de la tipificación del ADN para la identificación personal. La tipificación del ADN puede ser un poderoso complemento de la ciencia forense. El método se utilizó por primera vez en el Reino Unido en 1985 y en Estados Unidos por los laboratorios comerciales a finales de 1986 y por la Oficina Federal de Investigación (FBI) en 1988.

Lee más  ¿Qué es la asignatura de tecnología?

El ADN, la sustancia activa de los genes, transporta los mensajes codificados de la herencia en todos los seres vivos: animales, plantas, bacterias y otros microorganismos. En los seres humanos, el ADN portador del código se encuentra en todas las células que tienen un núcleo, incluidos los glóbulos blancos, el esperma, las células que rodean las raíces del pelo y las células de la saliva. Estas serían las células de mayor interés en los estudios forenses.

Avances en la tecnología del adn 2020

Para entender las técnicas básicas utilizadas para trabajar con ácidos nucleicos, recuerde que los ácidos nucleicos son macromoléculas formadas por nucleótidos (un azúcar, un fosfato y una base nitrogenada) unidos por enlaces fosfodiéster. Los grupos fosfato de estas moléculas tienen cada uno una carga neta negativa. Un conjunto de moléculas de ADN en el núcleo se denomina genoma. El ADN tiene dos cadenas complementarias unidas por enlaces de hidrógeno entre las bases emparejadas. Las dos hebras pueden separarse por exposición a altas temperaturas (desnaturalización del ADN) y pueden volver a unirse por enfriamiento. El ADN puede ser replicado por la enzima ADN polimerasa. A diferencia del ADN, que se encuentra en el núcleo de las células eucariotas, las moléculas de ARN salen del núcleo. El tipo más común de ARN que se analiza es el ARN mensajero (ARNm) porque representa los genes codificadores de proteínas que se expresan activamente.

Para estudiar o manipular los ácidos nucleicos, primero hay que aislar o extraer el ADN o el ARN de las células. Esto puede hacerse mediante varias técnicas. La mayoría de las técnicas de extracción de ácidos nucleicos implican pasos para romper la célula y utilizar reacciones enzimáticas para destruir todas las macromoléculas que no se desean (como la degradación de las moléculas no deseadas y la separación de la muestra de ADN). Las células se rompen utilizando un tampón de lisis (una solución que es principalmente un detergente); lisis significa “dividir”. Estas enzimas rompen las moléculas lipídicas de las membranas de la célula y el núcleo. Las macromoléculas se inactivan mediante enzimas como las proteasas, que descomponen las proteínas, y las ribonucleasas (ARNs), que descomponen el ARN. A continuación, el ADN se precipita con alcohol. El ADN genómico humano suele ser visible como una masa blanca y gelatinosa. Las muestras pueden almacenarse a -80°C durante años.