¿Cómo ayuda la tecnología en el desarrollo de los pueblos?

Tecnología para aldeas inteligentes

El Centro de Ciencia para Aldeas (CSV) empezó a funcionar en 1976 de la mano de su presidente y director fundador, el difunto Dr. Devendra Kumar, en las instalaciones de Maganwadi, en Wardha, desde donde Mahatma Gandhi puso en marcha la “All India Village Industries Association” (AIVIA) en 1934 y el Dr. J. C. Kumarappa dio forma al concepto gandhiano de economía rural.

La idea del centro era establecer un lugar que pudiera actuar como centro de transferencia de tecnología y ser un puente entre los portales de los laboratorios nacionales y las puertas de las chozas de barro rurales.

El CSV trabaja para rescatar las ciencias tradicionales mediante la transferencia de tecnología adecuada y la introducción de productos científicos prácticos e innovadores para las zonas rurales que beneficien tanto a la población como al medio ambiente.

Los dos campus del CSV en Kumarappapuram y Dattapur, en Wardha, organizan una gran variedad de actividades que muestran la aplicación de tecnologías alternativas para las zonas rurales, tanto a través de modelos como de prácticas en sus

propias instalaciones. En estos lugares, CSV también ofrece formación a artesanos, grupos de autoayuda, microempresarios y profesionales del desarrollo sobre tecnologías alternativas. Las principales áreas de trabajo de la organización son

Pueblos inteligentes

Las empresas, en el marco de sus operaciones de RSC, se esfuerzan por satisfacer las necesidades de la comunidad local en las proximidades de sus unidades de negocio. Por lo general, se observa que los habitantes de estas aldeas tienen un acceso muy limitado o nulo a la información relativa a la salud, la educación, el empleo, la banca, los préstamos, la agricultura y la horticultura, el mercado, los seguros y las previsiones climáticas, las nuevas tecnologías y los planes de agricultura y pesca, que son cruciales para el desarrollo de la comunidad. Esto se debe a la falta de concienciación de la comunidad, pero también a la falta de tecnología. Esto significaba que el desarrollo de la comunidad se veía obstaculizado, ya que sus miembros no podían realizar las tareas de forma eficaz o eficiente. Una información correcta puede servir de estímulo para las ideas, permitiendo a las personas elegir opciones mejores y más adecuadas. También puede ayudarles a encontrar expertos en las áreas pertinentes. A través del Centro de Conocimiento de TIC de la aldea, la comunidad tendrá acceso y ayuda para obtener la información que estaba disponible en el centro a través de fuentes en línea y fuera de línea.

Lee más  ¿Dónde puedo estudiar tecnologo en alimentos?

Ideas para proyectos de aldeas inteligentes

Ha pasado casi una década desde que un artículo muy compartido de Harvard Business Review declarara que el científico de datos era el trabajo más sexy del siglo XXI. Pero, ¿sigue siendo el trabajo con datos tan novedoso o emocionante como entonces?

En un futuro no muy lejano, los individuos podrían subirse a su coche autónomo, conducir hasta la tienda de comestibles, recoger algunos productos y marcharse sin entregar ningún dinero en efectivo, ni siquiera encontrarse con otra persona. Las papeleras podrían enviar automáticamente un mensaje a los equipos de gestión de residuos alertando de que deben ser vaciadas. Los servicios públicos podrán informar a los equipos de ingeniería correspondientes cuando necesiten mantenimiento.

Estas características futuristas encajarían perfectamente junto a los relucientes rascacielos de Nueva York y Shanghai, pero puede que no sea ahí donde estén destinadas a tener el mayor impacto. Puede que la ciudad inteligente sea una de las innovaciones tecnológicas más comentadas, pero las zonas rurales inteligentes también se están haciendo realidad.

Cada vez más, las zonas rurales se ven despojadas de las comunidades e infraestructuras que las sustentan a medida que un mayor número de personas se traslada a las ciudades, generalmente en busca de mejores perspectivas de empleo. Según las Naciones Unidas, el 55% de la población mundial vive ya en zonas urbanas, y esta cifra alcanzará el 68% en 2050. Esta creciente concentración se discute a menudo en relación con las infraestructuras urbanas: ¿cómo harán frente las ciudades a esta afluencia de personas? La despoblación de pueblos y aldeas es una idea tardía, si es que se piensa en ella.

Lee más  ¿Cuál es la diferencia entre un aire inverter y uno normal?

Tecnología utilizada en los pueblos

El concepto de desarrollo sostenible contempla un énfasis primordial en la manipulación y gestión de los sistemas físicos/naturales no sólo para maximizar los rendimientos, sino para estabilizar el sistema y minimizar el uso de las demandas de insumos no renovables, lo que representa un enfoque integrado de tecnología moderna apropiada con técnicas tradicionales. Las tecnologías modernas han abierto nuevas perspectivas de desarrollo; la integración de estas tecnologías con las técnicas tradicionales puede allanar el camino para el desarrollo sostenible de la población rural y proporcionar empleo a los jóvenes rurales desempleados, los agricultores marginales y los trabajadores para desalentar la migración de los pueblos.

El objetivo básico de la visión de la Aldea Tecnológica es mejorar la calidad de vida de la población rural, aliviar la pobreza y el desempleo a través de la concienciación, la formación y la demostración de tecnologías probadas. Para lograr un desarrollo sostenible se ha desarrollado una estrategia bien pensada para el desarrollo rural. El desarrollo de las aldeas en relación con la mejora de las condiciones de vida rural y la productividad de las tierras pobres será el núcleo de la estrategia de desarrollo e incluye la mejora de todos los sectores que afectan a la población de las aldeas, como la agricultura, la vivienda, la salud, el medio ambiente, el desempleo y la pobreza.