Contenidos
En qué tipo de gobierno creía montesquieu
Dos Tratados de Gobierno (o Dos Tratados de Gobierno: En el primero se detectan y derrocan los falsos principios y fundamentos de Sir Robert Filmer y sus seguidores. El último es un ensayo sobre el verdadero origen, alcance y fin del gobierno civil) es una obra de filosofía política publicada anónimamente en 1689 por John Locke. El Primer Tratado ataca el patriarcalismo en forma de refutación frase por frase del Patriarcha de Robert Filmer, mientras que el Segundo Tratado esboza las ideas de Locke para una sociedad más civilizada basada en los derechos naturales y la teoría del contrato.
El rey Jacobo II de Inglaterra (VII de Escocia) fue derrocado en 1688 por una unión de parlamentarios y el estadista de la República Holandesa Guillermo III de Oranje-Nassau (Guillermo de Orange), que como resultado ascendió al trono inglés como Guillermo III de Inglaterra. Gobernó conjuntamente con María II, como protestantes. María era la hija de Jacobo II, y tenía una fuerte pretensión al Trono de Inglaterra.
Esto se conoce ahora como la Revolución Gloriosa, también llamada la Revolución de 1688. Locke afirma en el “Prefacio” de los Dos Tratados que su propósito es justificar la subida al trono de Guillermo III, aunque Peter Laslett sugiere que la mayor parte del escrito se completó más bien entre 1679-1680 (y posteriormente se revisó hasta que Locke se vio obligado a exiliarse en 1683)[4]. Según Laslett, Locke estaba escribiendo sus Dos Tratados durante la Crisis de la Exclusión, que intentó evitar que Jacobo II llegara al trono en primer lugar. Anthony Ashley-Cooper, primer conde de Shaftesbury, mentor, mecenas y amigo de Locke, presentó el proyecto de ley, pero finalmente no tuvo éxito. Richard Ashcraft, siguiendo la sugerencia de Laslett de que los Dos Tratados fueron escritos antes de la Revolución, objetó que el partido de Shaftesbury no abogó por la revolución durante la Crisis de la Exclusión. Sugiere que, en cambio, se les asocia mejor con las conspiraciones revolucionarias que giraron en torno a lo que se conocería como el Complot de Rye House[5]. Locke, Shaftesbury y muchos otros se vieron obligados a exiliarse; algunos, como Sidney, fueron incluso ejecutados por traición. Locke sabía que su obra era peligrosa y nunca reconoció su autoría en vida.
¿Creía john locke en la democracia?
La teoría de la mente de Locke se cita a menudo como el origen de las concepciones modernas de la identidad y el yo, figurando de forma destacada en la obra de filósofos posteriores como Jean-Jacques Rousseau, David Hume e Immanuel Kant. Locke fue el primero en definir el yo a través de la continuidad de la conciencia. Postuló que, al nacer, la mente era una pizarra en blanco, o tabula rasa. En contra de la filosofía cartesiana, basada en conceptos preexistentes, sostenía que nacemos sin ideas innatas y que, en cambio, el conocimiento está determinado únicamente por la experiencia derivada de la percepción de los sentidos, un concepto que ahora se conoce como empirismo[17]. Demostrando la ideología de la ciencia en sus observaciones, según la cual algo debe ser susceptible de ser probado repetidamente y que nada está exento de ser refutado, Locke afirmó que “todo lo que escriba, en cuanto descubra que no es cierto, mi mano será la más adelantada para arrojarlo al fuego”. Este es un ejemplo de la creencia de Locke en el empirismo.
Locke nació el 29 de agosto de 1632, en una pequeña cabaña con techo de paja junto a la iglesia de Wrington, Somerset, a unas 12 millas de Bristol. Fue bautizado el mismo día, ya que sus padres eran puritanos. El padre de Locke, también llamado John, era un abogado que sirvió como secretario de los jueces de paz en Chew Magna[18] y como capitán de caballería de las fuerzas parlamentarias durante la primera parte de la Guerra Civil inglesa. Su madre era Agnes Keene. Poco después del nacimiento de Locke, la familia se trasladó a la ciudad de mercado de Pensford, a unas siete millas al sur de Bristol, donde Locke creció en una casa rural Tudor en Belluton.
Literatura de John Locke
Locke propuso una concepción radical de la filosofía política deducida del principio de la autopropiedad y el corolario del derecho a la propiedad, que a su vez se basa en su famosa afirmación de que un hombre adquiere la propiedad sobre un recurso cuando mezcla su trabajo con él. El gobierno, según él, debe limitarse a asegurar la vida y la propiedad de sus ciudadanos, y sólo es necesario porque en un estado de naturaleza ideal y anárquico surgen diversos problemas que harían la vida más insegura que bajo la protección de un Estado mínimo. Locke también es conocido por sus escritos sobre la tolerancia, en los que defiende el derecho a la libertad de conciencia y de religión (¡excepto cuando la religión se considera intolerante!), y por su contundente crítica a la monarquía hereditaria y al patriarcado. Tras su muerte, su filosofía política madura sirvió de apoyo al partido Whig británico y a sus principios, al Siglo de las Luces y al desarrollo de la separación del Estado y la Iglesia en la Constitución estadounidense, así como al auge de las teorías de los derechos humanos en el siglo XX.
En qué tipo de gobierno creía rousseau
1.3Pensadores de la Ilustración y Gobierno DemocráticoSu navegador no soporta la etiqueta de audio.Estándar 1.3: Pensadores de la Ilustración y Gobierno Democrático Explique la influencia de los pensadores de la Ilustración en la Revolución Americana y en el marco del gobierno estadounidense. (Marco Curricular de Massachusetts para Historia y Estudios Sociales) [8.T1.3] PREGUNTA DE ENFOQUE: ¿Cómo contribuyó la Ilustración al crecimiento de los principios democráticos de gobierno?
Locke apoyó la monarquía constitucional de Inglaterra y promovió los gobiernos democráticos con un sistema de controles y equilibrios. La famosa cita de Thomas Jefferson en la Declaración de Independencia se basó en la filosofía de Locke: “Sostenemos que estas verdades son evidentes, que todos los hombres son creados iguales, que son dotados por su Creador con ciertos Derechos inalienables, que entre ellos están la Vida, la Libertad y la Búsqueda de la Felicidad”. En opinión de Locke, todos los hombres -literalmente hombres y no mujeres- tenían los derechos políticos a la vida, la libertad y la búsqueda de la propiedad privada. También creía que los seres humanos, debido a la voluntad divina, son por naturaleza intrínsecamente buenos y pueden tomar sus propias decisiones razonables si el gobierno los deja en paz. John Locke escribió Dos tratados sobre el gobierno civil (1690). Vea este vídeo que resume y destaca sus principales ideas. El Barón de Montesquieu El Barón de Montesquieu (1689-1755) es quizás más conocido por su creencia en la separación de los poderes gubernamentales. Inspirado por la Revolución Gloriosa y la Monarquía Constitucional de Inglaterra, Montesquieu creía que en un estado ideal hay dos tipos de autoridad gubernamental: