¿Que tienen en comun Alemania Italia y Japón?

¿Qué tienen en común Alemania, Italia, Japón y la Unión Soviética?

Japón ha luchado durante décadas con los legados de su agresión imperial[1]. Ni a nivel nacional ni internacional ha sido capaz de encontrar una fórmula que deje atrás el llamado “problema de la historia”. Alemania, en cambio, parece haber tenido mucho éxito a la hora de afrontar el problema del pasado nazi. Sus vecinos no temen al país y el “problema alemán” -que antes era la mayor preocupación de Europa- ya no define la geopolítica de la región. ¿Por qué es así? ¿Y por qué observamos las diferencias en la forma en que ambas naciones abordaron sus historias agresivas? La respuesta suele ser algo así: “Los alemanes han reflexionado honestamente sobre su pasado, se han disculpado por él y han pagado sus deudas. Los japoneses no lo han hecho”. De ahí se desprende normalmente una receta: si se quiere que haya una reconciliación en Asia Oriental, Japón tiene que parecerse más a Alemania.

En principio, no me opongo a las analogías germano-japonesas ni a la discusión de sus culturas de la memoria. Tampoco estoy en desacuerdo con los esfuerzos por empujar a Japón a abordar mejor sus legados de militarismo desenfrenado. Sin embargo, me parece que gran parte del actual discurso comparativo germano-japonés se basa en supuestos injustificados[2], lo que, en mi opinión, conduce a una gran simplificación. El propósito de este ensayo es señalar algunos de estos problemas y ofrecer algunas reflexiones sobre cómo se pueden comparar Alemania y Japón, y dónde alcanzan esas comparaciones sus límites útiles.

Lee más  ¿Cuáles son los principales personajes de la Segunda Guerra Mundial?

El líder de la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial fue

Los tres socios principales de la alianza del Eje eran Alemania, Italia y Japón. Estos tres países reconocían el dominio alemán sobre la mayor parte de la Europa continental; el dominio italiano sobre el mar Mediterráneo; y el dominio japonés sobre el este de Asia y el Pacífico.

Los tres socios principales de la alianza del Eje eran Alemania, Italia y Japón. Estos tres países reconocían el dominio alemán sobre la mayor parte de Europa continental; el dominio italiano sobre el Mar Mediterráneo; y el dominio japonés sobre Asia Oriental y el Pacífico.

Incluso antes del Pacto Tripartito, dos de las tres potencias del Eje habían iniciado conflictos que se convertirían en escenarios de guerra en la Segunda Guerra Mundial. El 7 de julio de 1937, Japón invadió China para iniciar la guerra en el Pacífico. La invasión alemana de Polonia, el 1 de septiembre de 1939, desencadenó la guerra europea. Italia entró en la Segunda Guerra Mundial en el bando del Eje el 10 de junio de 1940, al hacerse evidente la derrota de Francia.

En julio de 1940, apenas unas semanas después de la derrota de Francia, Hitler decidió que la Alemania nazi atacaría la Unión Soviética en la primavera siguiente. Para asegurarse materias primas, derechos de tránsito para las tropas alemanas y contribuciones de tropas para la invasión por parte de potencias simpatizantes, Alemania comenzó a engatusar y presionar a los estados del sureste de Europa para que se unieran al Eje. La Alemania nazi ofreció ayuda económica a Eslovaquia y protección militar y territorio soviético a Rumanía, al tiempo que advertía a Hungría de que el reciente apoyo alemán a las anexiones húngaras de territorio checoslovaco y rumano podría cambiar en beneficio de Eslovaquia y Rumanía.

Lee más  ¿Cuánto dura la carrera de filosofía en Chile?

Alemania Italia Japón ¿Cuál es el mejor título para esta lista?

Las relaciones Alemania-Japón (alemán: Deutsch-japanische Beziehungen; japonés: 日独関係, romanizado:  Nichidokukankei), también denominadas relaciones germano-japonesas, se establecieron oficialmente en 1861 con la primera visita de un embajador de Prusia a Japón (que fue anterior a la formación del Imperio Alemán en 1866/1870). Japón se modernizó rápidamente tras la Restauración Meiji de 1867, utilizando a menudo modelos alemanes mediante un intenso intercambio intelectual y cultural. Después de que Japón se alineara con Gran Bretaña en 1900, Alemania y Japón se enemistaron en la Primera Guerra Mundial. Japón declaró la guerra al Imperio Alemán en 1914 y se apoderó de posesiones alemanas clave en China y el Pacífico.

En la década de 1930, ambos países adoptaron actitudes militaristas agresivas hacia sus respectivas regiones. Esto condujo a un acercamiento y, finalmente, a una alianza política y militar que incluía a Italia: el “Eje”. Sin embargo, durante la Segunda Guerra Mundial, la alianza se vio limitada por las grandes distancias entre las potencias del Eje; en su mayor parte, Japón y Alemania lucharon en guerras separadas, y finalmente se rindieron por separado.

En 1932, Manchuria fue tomada por

Ráfagas y comienzos. La vieja frase parece más útil para caracterizar el curso de las relaciones germano-japonesas tras el Pacto Anticomunista de 1936. Aunque en Japón existían incondicionales proalemanes, al igual que sus homólogos en el Estado nazi, los dos regímenes autoritarios no siguieron un camino lineal de colaboración en los años de la guerra.

Como terreno común, el anticomunismo y el fervor antisoviético no resultaron tan estables como se esperaba. Durante los cinco años siguientes, mientras el Japón imperial y la Alemania nazi fomentaban terribles guerras en Asia y Europa, para fusionarse en un único conflicto mundial en diciembre de 1941, los objetivos de guerra cambiantes y los nuevos enredos complicaron drásticamente las conexiones entre las dos potencias. Lo que finalmente las unió de nuevo a principios del otoño de 1940 para certificar un nuevo acuerdo fue la enemistad compartida hacia los Estados Unidos de América de Franklin D. Roosevelt.

Lee más  ¿Qué es la política fiscal y ejemplos?

Esto puede parecer chocante para los lectores. Después de todo, en un tratamiento anterior de los vínculos de Hitler y el Tercer Reich con Japón, Estados Unidos apenas aparecía. Gran Bretaña, Francia y la URSS presentaban los aparentes mayores obstáculos a los intereses japoneses en Asia Oriental y a las intenciones alemanas en Europa del Este. Sin embargo, muchas cosas cambiaron tras la invasión de China por parte del Japón Imperial en julio de 1937, especialmente durante el verano de 1939.