¿Que se busca con la caricatura social?

GED Estudios Sociales | Análisis de caricaturas políticas

Las caricaturas a veces pueden plantear un tema serio. La obra de Benjamin Franklin “Join or Die” de 1754 inició el uso de las caricaturas políticas. Estas imágenes han sido importantes en la historia al informar a los ciudadanos analfabetos y transmitir un punto de vista sobre una cuestión política.    Los caricaturistas, con una sola imagen, podían insultar a los enemigos, celebrar a los aliados, hacer cambiar de opinión a la gente sobre temas importantes y ser lo suficientemente humorísticos como para causar un impacto en la opinión pública. Las caricaturas políticas aportan humor y exageración a los temas pasados y actuales. Yo les digo a mis alumnos que las caricaturas políticas son imágenes con un objetivo.    Podemos proporcionar a los alumnos las herramientas y las preguntas que pueden utilizar para descodificar y comprender las caricaturas políticas.

Las caricaturas políticas están en la mayoría de los libros de texto actuales. Sin embargo, incluso los adultos pueden tener dificultades para descifrar su significado. Ofrecer oportunidades para que los alumnos aprendan a descifrar y comprender las caricaturas políticas puede:

Las caricaturas políticas permiten a los alumnos examinar las numerosas técnicas de persuasión que utilizan los caricaturistas para hacer cambiar de opinión a la gente. Las técnicas persuasivas más utilizadas son el simbolismo, la exageración, el etiquetado, la analogía y la ironía. Los alumnos pueden aprender a detectar estas técnicas. Hay mucha gente que intenta hacernos cambiar de opinión. Conociendo cómo lo hacen, podemos enseñar a los alumnos a tomar decisiones con conocimiento de causa.

Análisis de las caricaturas políticas

Una caricatura política es una caricatura que hace referencia a un tema o acontecimiento político. Puedes encontrarlas en cualquier periódico, pero no estarán en la sección de cómics. En lugar de ello, busque en las páginas editoriales: están justo al lado de las columnas editoriales y frente a los ensayos de opinión. También puedes encontrarlas en las revistas de noticias y en los sitios web sobre política. Las caricaturas políticas pueden ser muy divertidas, sobre todo si entiendes el tema que comentan. Pero su principal objetivo no es divertirte, sino persuadirte. Una buena caricatura política te hace reflexionar sobre la actualidad, pero también trata de inclinar tu opinión hacia el punto de vista del caricaturista. El mejor caricaturista político puede hacerte cambiar de opinión sobre un tema sin que te des cuenta de cómo lo ha hecho.

Lee más  ¿Qué posicion adopto el regimen franquista durante la Segunda Guerra Mundial?

Los caricaturistas utilizan varios métodos, o técnicas, para transmitir su punto de vista. No todas las caricaturas incluyen todas estas técnicas, pero la mayoría de las caricaturas políticas incluyen al menos algunas. Algunas de las técnicas que más utilizan los caricaturistas son el simbolismo, la exageración, el etiquetado, la analogía y la ironía. Cuando aprendas a detectar estas técnicas, podrás ver con más claridad el punto de vista del caricaturista. También deberás ser consciente de cualquier sesgo político que pueda tener. Cuando sepas de dónde viene el caricaturista, te resultará más fácil formarte tu propia opinión. También puedes empezar a estar atento a las técnicas de persuasión que se utilizan en otros medios, como los anuncios políticos y los telediarios. Hay mucha gente que intenta hacerte cambiar de opinión: es bueno que estés atento a cómo lo hacen.

Caricaturista político Pete “WAG” Wagner

Una caricatura es una imagen renderizada que muestra los rasgos de su sujeto de forma simplificada o exagerada mediante bocetos, trazos de lápiz u otros dibujos artísticos (compárese con: caricatura). Las caricaturas pueden ser insultantes o elogiosas y pueden tener un propósito político o ser dibujadas únicamente para el entretenimiento. Las caricaturas de políticos se utilizan habitualmente en las caricaturas editoriales, mientras que las caricaturas de estrellas de cine se encuentran a menudo en las revistas de entretenimiento.

Así, la palabra “caricatura” significa esencialmente un “retrato cargado”. Hasta mediados del siglo XIX, se creía comúnmente y de forma errónea que el término compartía la misma raíz que el francés “charcuterie”, probablemente debido a que los artistas callejeros parisinos utilizaban carnes curadas en sus retratos satíricos de personajes públicos[2].

Lee más  ¿Cuánto cobra Volotea por facturar una maleta?

Algunas de las primeras caricaturas se encuentran en las obras de Leonardo da Vinci, que buscaba activamente personas con deformidades para utilizarlas como modelos. El objetivo era ofrecer una impresión del original más llamativa que un retrato[cita requerida].

Caricatura política

Tal vez con un ojo puesto en esta narrativa, Comedy, Caricature and the Social Order, 1820-50 de Brian Maidment luce en su portada una obra que se asemeja a la misma tradición que pretende cuestionar y concluye con un breve estudio de la publicación canónica Punch. Estos elementos de encuadre son engañosos, uno sospecha que a sabiendas y deliberadamente, ya que el arte cómico que ocupa el núcleo del volumen de Maidment deriva de nombres desconocidos, de formatos inestables y proteicos, de trabajos de calidad indiferente. Por supuesto, no hay que confundir indiferente con pobre, ya que sería condescender con las formas vernáculas que Maidment recupera, sino que su uso aquí es testimonio de la mínima importancia que se le da a la calidad estética en la prosa de Maidment, un fetichismo superado por el deseo -como es el modus operandi de su libro- de devolver lo que la posteridad ha despreciado a su estatus contemporáneo: como objetos amados.

La segunda parte del libro retoma los temas de la continuidad, la innovación y el cambio discutidos en relación con el medio y los vuelve a aplicar al mensaje, a una serie de estudios de casos temáticos. Comienza con un vibrante debate sobre los grabados que representan escenas de escaparates y le sigue un capítulo que se centra en la obra de Robert Seymour, un dibujante de cómics “trabajador” quizá más conocido por su papel en la creación de los Pickwick Papers de Dickens. A continuación, el foco de atención se desplaza de un individuo a un acontecimiento, o más exactamente a una serie de cambios sociales y culturales que irritaron a Seymour, a sus contemporáneos y a su público: la llamada “marcha del intelecto”. El último capítulo de esta parte, y de hecho del libro, vuelve a los estereotipos de los basureros: un viejo favorito de Maidment y un ejemplo útil de cómo los tropos cómicos podían perdurar y evolucionar a través y más allá de las décadas analizadas.