¿Qué poderes otorgó la Constitución de 1991 a las entidades territoriales?

¿Cuántas constituciones ha tenido Colombia?

(a) Se declara como política del Estado que las subdivisiones territoriales y políticas del Estado gozarán de una autonomía local genuina y significativa que les permita alcanzar su máximo desarrollo como comunidades autosuficientes y las convierta en socios más eficaces en el logro de los objetivos nacionales. Con este fin, el Estado establecerá una estructura de gobierno local más receptiva y responsable, instituida a través de un sistema de descentralización por el que las unidades de gobierno local recibirán más poderes, autoridad, responsabilidades y recursos. El proceso de descentralización se llevará a cabo desde el gobierno nacional hasta las unidades de gobierno local.

(c) Asimismo, la política del Estado es exigir a todos los organismos y oficinas nacionales que lleven a cabo consultas periódicas con las unidades de gobierno local apropiadas, las organizaciones no gubernamentales y populares y otros sectores interesados de la comunidad antes de que se ejecute cualquier proyecto o programa en sus respectivas jurisdicciones.1awphil.net

Resumen de la constitución colombiana

Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes:  “Devolución” – noticias – periódicos – libros – académicos – JSTOR (mayo de 2008) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)

La desconcentración es la delegación legal de poderes del gobierno central de un Estado soberano para gobernar a un nivel subnacional, como el regional o el local[1] Es una forma de descentralización administrativa. Los territorios traspasados tienen el poder de legislar sobre la zona, lo que les otorga un mayor nivel de autonomía[2].

Lee más  ¿Qué es un grado interuniversitario?

La descentralización se diferencia del federalismo en que las competencias transferidas a la autoridad subnacional pueden ser temporales y reversibles, residiendo en última instancia en el gobierno central. Así, el Estado sigue siendo unitario de iure[3] La legislación que crea parlamentos o asambleas descentralizadas puede ser derogada o modificada por el gobierno central de la misma manera que cualquier ley. En cambio, en los sistemas federales, el gobierno de las subunidades está garantizado en la constitución, por lo que los poderes de las subunidades no pueden ser retirados unilateralmente por el gobierno central (es decir, no a través del proceso de enmienda constitucional). Por lo tanto, las subunidades tienen un menor grado de protección en la descentralización que en el federalismo[4].

Constitución de Colombia

Colombia es un Estado soberano situado en América del Sur. Es miembro de las Naciones Unidas desde el 5 de noviembre de 1945,[1] y es parte de diversos acuerdos internacionales en materia de derechos humanos,[2] además de contar con una serie de leyes internas en materia de protección de los derechos humanos. 3] Sin embargo, el historial de derechos humanos de Colombia a menudo se contradice directamente con las leyes y los acuerdos a los que se ha comprometido; en 2007, HRW se refirió a Colombia como el país con el “peor historial de derechos humanos del hemisferio occidental” [4][5][6]. [4][5][6][7] Lo mismo se dijo de Guatemala en 1998,[8] así como de Cuba en 2012[9] y de Venezuela en la actualidad[10] En el informe anual de derechos humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores del Reino Unido correspondiente a 2010, Colombia figura como uno de los 20 “países preocupantes”[11].

Lee más  ¿Qué libros leer para entender la política?

Las Naciones Unidas establecieron en 1966 dos tratados internacionales en materia de derechos humanos: el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos con sus dos Protocolos Facultativos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Estos dos tratados, junto con la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), conforman la Carta Internacional de Derechos Humanos. Colombia firmó ambos tratados en 1966 y su ratificación se completó en octubre de 1969[12][13].

Constitución colombiana de 1991

Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de los individuos que la integran y en la prevalencia del interés general.

Los fines esenciales del Estado son servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que les afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.

Las autoridades de la República se instituyen para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.