¿Qué es una política ambiental y para qué sirve?

Importancia de la política medioambiental

La misión del NIEHS es descubrir cómo afecta el medio ambiente a las personas para promover una vida más saludable. Por ello, uno de los valores fundamentales del instituto es preservar y proteger el medio ambiente. A medida que avancemos en la comprensión científica de la interrelación fundamental entre la salud humana y el medio ambiente, demostraremos de forma proactiva nuestro compromiso con la administración del medio ambiente y el desarrollo sostenible.

A través de la implementación de esta política, el NIEHS servirá como líder al promover la administración ambiental dentro de nuestros propios programas e instalaciones, y en la comunidad en general. En consecuencia, el NIEHS:

Política medioambiental pdf

La integración de la política medioambiental (IPA) es el proceso de situar las consideraciones medioambientales en el centro de la toma de decisiones de otras políticas sectoriales, como la energía y la agricultura, en lugar de dejar que se persigan por separado mediante instrumentos de política puramente medioambiental.

La exigencia de integrar las necesidades del medio ambiente en otras políticas sectoriales figura en los Tratados de la UE desde 1987. El Sexto Programa de Acción Medioambiental establece los objetivos para llevar a la práctica estos objetivos.

El llamado proceso de “Cardiff”, iniciado en 1998, se dirigió a las distintas formaciones sectoriales del Consejo de Ministros, exigiéndoles que elaboraran sus propias estrategias para integrar el medio ambiente y el desarrollo sostenible en sus ámbitos de actividad. Sin embargo, al final incluso la Comisión admitió que los resultados habían sido decepcionantes debido a factores políticos, institucionales y técnicos.

Lee más  ¿Qué es la teoría política?

EPIGOV: Este proyecto de investigación financiado por la UE reúne a 19 instituciones de toda Europa para explorar los modos de gobernanza empleados a nivel mundial, de la UE, nacional y regional/local para apoyar el PAI.

Cuestiones de política medioambiental

A punto de cumplirse el 30º aniversario del Día de la Tierra y de la creación de la Agencia de Protección del Medio Ambiente, ha llegado el momento de hacer balance de los logros de nuestras políticas medioambientales y de las limitaciones que deben superar ahora. Junto con las victorias demostrables de un aire y un agua más limpios, la primera generación de políticas medioambientales también ha engendrado burocracias desgarradas, costes elevados, polarización política y un ambiente de litigios. Los enfoques basados en el mercado, la creación de consensos, las regulaciones de fuentes no puntuales y las medidas basadas en el rendimiento son estrategias prometedoras para la segunda generación de políticas medioambientales, pero ninguna es por sí misma una panacea. Además, junto con los retos organizativos y tecnológicos, debemos abordar cuestiones fundamentales sobre quién debe determinar nuestros objetivos medioambientales.

Al acercarse el trigésimo aniversario del primer Día de la Tierra y de la creación de la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA) en el año 2000, se plantea una pregunta difícil: ¿Cómo será la próxima generación de política medioambiental? La primera generación de política medioambiental logró avances sustanciales. La contaminación atmosférica, por ejemplo, se redujo considerablemente a pesar de que la población del país, los kilómetros recorridos por los automóviles y la producción industrial aumentaron. Pero, ¿cuál será la próxima generación de protección del medio ambiente? No hay apoyo para declarar la victoria y desregular el medio ambiente. Al mismo tiempo, sin embargo, los costes -económicos y políticos- de la actual política medioambiental han aumentado hasta el punto de que la continuación de este régimen es insostenible. ¿Cómo podemos mantener el compromiso de la primera generación con un medio ambiente limpio, desarrollar nuevas estrategias para atacar los problemas que la primera generación dejó sin respuesta, y resolver los duros dilemas económicos y políticos que la primera ola de regulaciones medioambientales dejó a su paso?

Lee más  ¿Qué es una empresa de compliance?

Tipos de políticas medioambientales

IntroducciónLa creación y acumulación de cuerpos de conocimiento sólidos, junto con su difusión, utilización e integración en el apoyo a la toma de decisiones, son fundamentales para mejorar el uso de la evidencia en la toma de decisiones [1]. Las revisiones sistemáticas (RS), gracias a su énfasis en la objetividad, el rigor, la replicabilidad y la transparencia, ofrecen numerosas ventajas en el proceso de elaboración de políticas y serán especialmente importantes cuando los resultados puedan influir en decisiones de gran impacto que afecten a quienes tienen un interés directo o indirecto, conocidos en adelante como partes interesadas [2], o en ámbitos que puedan ser controvertidos y polémicos [3]. Dado que la gestión medioambiental se caracteriza por su complejidad, con múltiples partes interesadas y soluciones ideales inciertas [2], las RS tienen un papel clave en la elaboración de políticas medioambientales [4] y en todo el ciclo de elaboración de políticas (Fig. 1).Fig. 1(adaptado de [32, 33])El uso de los métodos de RS en el ciclo de elaboración de políticas, los recuadros blancos identifican las posibles aportaciones de las revisionesImagen a tamaño completo

ReferenciasDescargar referenciasContribuciones de los autoresEste artículo se basa en un borrador escrito por AMC. DC y NR ayudaron a editar y revisar el borrador. Todos los autores leyeron y aprobaron el manuscrito final.