¿Qué es política social Perú?

Cuatro cosas que hay que saber sobre la economía de Perú

Perú es uno de los países con mayor número de muertos en proporción a su población y con una economía muy golpeada, a pesar de que fue uno de los primeros países en aplicar estrictas medidas de distanciamiento social y un ambicioso plan de estímulo fiscal y alivio económico para los hogares. La respuesta del Estado se basó principalmente en (i) diversas transferencias de efectivo para los más vulnerables; (ii) políticas para activar la economía, como un programa para garantizar los préstamos a las empresas; y (iii) permitir la retirada de fondos de pensiones individuales. Lamentablemente, una combinación de baja inclusión financiera, deficiencias en los registros y limitaciones estructurales comprometió la eficacia de las transferencias sociales, llegando a los beneficiarios tarde o nunca. Además, el agotamiento de los fondos de pensiones puede aliviar las preocupaciones de liquidez a corto plazo, pero las consecuencias negativas sobre la garantía de una pensión para el futuro son inmensas. Y lo que es peor, los individuos que no están pasando apuros también pueden hacer estas retiradas. Otros países, como Chile, les han seguido, abriendo el camino a una peligrosa tendencia que puede poner en peligro la seguridad de la vejez.

(

La actividad debería haber disminuido en el cuarto trimestre: en octubre-noviembre, el crecimiento económico se ralentizó una vez más, mientras que el crecimiento de las exportaciones se situó en promedio muy por debajo de su nivel del tercer trimestre en el cuarto trimestre, debido a un efecto de base que disminuye. Las condiciones parecen haberse estabilizado un poco en el primer trimestre; la tasa de desempleo alcanzó su nivel más bajo en 21 meses en diciembre, lo que probablemente apoye el gasto de los consumidores en el nuevo año. Además, el sentimiento empresarial volvió a ser optimista en enero. Mientras tanto, un importante derrame de petróleo en la refinería La Pampilla de Repsol -que abastece el 40% del mercado de combustible de Perú- fue declarado emergencia ambiental a mediados de enero, lo que provocó un daño ecológico generalizado y la interrupción de la pesca en las regiones afectadas. En cuanto a la política, el 9 de febrero el Presidente Castillo tomó posesión del cuarto gabinete de su corto mandato, ya que su anterior elección como primer ministro sólo duró cuatro días en el cargo después de que salieran a la luz acusaciones de maltrato doméstico.

Lee más  ¿Cuáles son los 5 niveles de prevención?

Este año, el crecimiento económico se ralentizará notablemente a medida que el efecto de base favorable que impulsó el repunte de 2021, líder en la región, disminuya. El crecimiento del consumo y del gasto de capital, notablemente inferior, impulsará la desaceleración, mientras que la continua incertidumbre política y la elevada inflación probablemente pesen sobre la actividad a corto plazo. Se prevé que el PIB crezca un 3,1% en 2022, lo que supone un descenso de 0,1 puntos porcentuales respecto a las previsiones del mes pasado, y un 3,0% en 2023.

Vinculación del registro civil, la identificación y los programas sociales en

El Perú considera que importantes referencias anteriores podrían facilitar la adopción de una narrativa para la agenda Post 2015; la más reciente es el Informe Final sobre los ODS de julio de 2014. Otras narrativas son la declaración del Milenio del 2000, la declaración sobre los logros de los ODM del 2010; y el Documento Final de Río + 20 El futuro que queremos.

En concordancia con ello, el Perú aspira a que se incluyan en la Declaración los siguientes puntos, consistentes con sus lineamientos de política exterior y con las principales posiciones promovidas en el ámbito del desarrollo internacional:

Castillo, de Perú, nombra a un marxista como nuevo primer ministro

Las elecciones generales y multipartidistas se celebran con regularidad, se llevan a cabo correctamente y se aceptan como medio para cubrir los puestos políticos. Las últimas elecciones nacionales se celebraron en 2016. Durante el periodo de revisión, hubo algunas quejas sobre la imparcialidad de las elecciones subnacionales de 2018 con respecto al registro de las organizaciones políticas. La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Tribunal Electoral (JNE), que junto con el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), son responsables de la ejecución y supervisión de todos los procesos electorales, han sido ampliamente considerados como confiables y algunas de las instituciones estatales de mejor desempeño. Sin embargo, Adolfo Castillo Meza, director de la ONPE, fue enérgicamente cuestionado al ser acusado de haber dado un trato preferencial a un grupo político minoritario durante la etapa de verificación de firmas del proceso electoral. A raíz de este escándalo, fue suspendido y posteriormente destituido de sus funciones. Cabe señalar que este incidente no puso en duda la legitimidad de las elecciones regionales y municipales.