Contenidos
Globexs Relocations
Este estudio pretende analizar las desigualdades en el acceso al teletrabajo en España. Más concretamente, el estudio examina qué factores determinan el trabajo a distancia en un periodo prepandémico y durante el estado de alarma (marzo de 2020). Además, el estudio examina si el teletrabajo está relacionado con la probabilidad de sufrir trastornos emocionales durante el estado de alarma.
El enfoque metodológico seguido para analizar el acceso al teletrabajo consiste principalmente en la estimación de modelos de respuesta ordenada. Se utilizan dos conjuntos de datos: el primero es la Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los Hogares, realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el periodo prepandémico (2018). La segunda es la Encuesta Social 2020. Hábitos y condiciones de vida de la población andaluza durante el estado de alarma, realizada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) una vez declarado el estado de alarma en España.
Los resultados obtenidos indican que la formación en TIC es un elemento clave para explicar la probabilidad de trabajar desde casa. Sin embargo, algunos grupos de trabajadores podrían experimentar dificultades en su transición al teletrabajo. Esto podría aumentar la segmentación del mercado laboral y dificultar la transición a la economía del conocimiento. Además, los resultados detectan que los empleados que trabajan tanto en las instalaciones de la empresa como desde casa son más propensos a sufrir trastornos emocionales.
Mitel 5624 WIFI Setup
También podemos tratar las solicitudes relativas a la dieta especial o la información especial de usted, por ejemplo, sobre su estado de salud antes del viaje para poder cumplir con la solicitud de viaje, y también la longitud, el peso y la experiencia de conducción.
Los datos personales serán proporcionados por usted en relación con la solicitud de un viaje, el pedido de un catálogo/folleto o boletín informativo, la visita a nuestro stand en ferias y exposiciones, por teléfono a través de pedidos a nuestros distribuidores o visitándonos.
Además de los fines mencionados, usted acepta que sus datos personales se utilicen para los fines que se indican a continuación y que sirvan de apoyo a nuestros análisis de mercado y de clientes, a la gestión de riesgos y a las estadísticas para ofrecerle una mejor oferta de viajes y un mejor servicio.
También podemos utilizar su información personal para proporcionarle diferentes ofertas de servicios y/o productos nuestros, a menos que se haya opuesto a su aviso de marketing directo. Puede darse de baja en cualquier momento, por ejemplo, a través de un enlace en el boletín informativo.
Al proporcionar información, por ejemplo, sobre su estado de salud, usted acepta que procesemos esta información personal con el fin de proporcionarle el viaje, otro servicio y/o producto que haya solicitado. Los datos sobre el estado de salud no se utilizan nunca con fines estadísticos, de investigación de mercado o de marketing.
Cómo prevenir el COVID-19 en su lugar de trabajo o durante el teletrabajo
Aunque en la actualidad no disponemos de información sobre la población en esta situación, se aportan aquí datos que pueden ayudar a comprender la magnitud del cambio. Los datos más recientes sobre este fenómeno provienen de las variables de la submuestra de la Encuesta de Población Activa, 2019.
Según la Encuesta de Población Activa, en 2019 ha continuado la tendencia al alza moderada de las personas que trabajan desde casa. Esto tanto para los que lo hacen habitualmente (o más de la mitad de los días laborables), que han pasado del 4,3% al 4,8%, como para los que lo hacen ocasionalmente, que han pasado del 3,2% al 3,5%.
La proporción de ocupados que trabajan normalmente desde casa es mayor en el Principado de Asturias (6,6%), Illes Balears (5,8%) y Galicia (5,5%). Es menor en la Región de Murcia (4,0%), la Comunidad Foral de Navarra (3,9%) y La Rioja (3,6%).
En cuanto al trabajo ocasional desde casa, la cifra es mayor en la ciudad autónoma de Ceuta (6,6%), Illes Balears(5,0%) y Aragón (4,9%). Es menor en Cantabria (2,5%), La Rioja (2,4%) y Canarias (2,2%).
RUIDOS EN LA OFICINA – Cuando trabajar desde casa resulta demasiado silencioso
La normativa sobre el teletrabajo empezó a introducirse incluso antes de que se generalizara el uso de Internet. La Directiva 90/270/CEE estableció ya en 1990 la obligación de las empresas de respetar la vida privada de sus empleados y comenzó a introducir la posibilidad de utilizar sistemas de control a distancia. El teletrabajo en España ofrece amplias ventajas para las empresas en la fase inicial de su actividad y en la fase de expansión geográfica a nivel nacional e internacional, con el objetivo principal de reducir costes en inversiones de infraestructura física.
Optar por el teletrabajo es siempre una decisión voluntaria del trabajador y del empresario que, sin duda, debe recogerse en un acuerdo. Es importante recordar que la obligatoriedad de este contrato sólo será recíproca cuando se firme y nunca antes. Esto no implica que el trabajador cobre menos o pierda alguno de sus derechos en comparación con otros empleados que se desplazan a su lugar de trabajo para realizar su labor.
Cuando se declaró el estado de excepción en España, muchas empresas tuvieron que trabajar a contrarreloj para que sus empleados pudieran teletrabajar. La nueva situación provocada por el coronavirus ha hecho que muchas empresas opten por pedir a sus empleados que se queden en casa y sigan haciendo el trabajo que normalmente harían en el centro de trabajo. A continuación se exponen algunas pautas para ello: