Contenidos
El papel de la política fiscal
La gran depresión de los años 30 ha tenido una profunda influencia en el pensamiento económico y político. Las consecuencias de este acontecimiento resultaron ser de tal dimensión que surgió un amplio consenso para que los gobiernos hicieran todo lo posible por evitar que se repitieran tales desastres. Pero incluso más allá de este caso extremo, existe un acuerdo general en que un entorno económico estable y predecible contribuye sustancialmente al bienestar social y económico. A corto plazo, los hogares prefieren tener una estabilidad económica con un empleo continuo e ingresos estables, lo que les permite mantener un consumo estable a lo largo del tiempo. A largo plazo, las fluctuaciones económicas innecesarias pueden reducir el crecimiento, por ejemplo, aumentando el riesgo de las inversiones. Un entorno económico muy volátil también podría tener un impacto negativo en la elección de perfiles educativos y trayectorias profesionales. En resumen, al mantener un entorno macroeconómico estable, la política económica puede contribuir al crecimiento económico y al bienestar.
El papel de la política fiscal en los países en desarrollo pdf
Política fiscal expansiva: Esta política está diseñada para impulsar la economía. Se utiliza sobre todo en épocas de alto desempleo y recesión. Consiste en que el gobierno baje los impuestos y gaste más, o una de las dos cosas. El objetivo es estimular la economía y garantizar que el poder adquisitivo de los consumidores no se debilite.
Impuestos: Los fondos en forma de impuestos directos e indirectos, las ganancias de capital de las inversiones, etc., ayudan al gobierno a funcionar. Los impuestos afectan a la renta del consumidor y los cambios en el consumo provocan cambios en el producto interior bruto (PIB) real.
El gasto público: Incluye los programas de bienestar, los salarios del gobierno, las subvenciones, las infraestructuras, etc. El gasto público tiene la capacidad de aumentar o disminuir el PIB real, por lo que se incluye como herramienta de política fiscal.
Algunos de los objetivos clave de la política fiscal son la estabilidad económica, la estabilidad de los precios, el pleno empleo, la asignación óptima de recursos, la aceleración del ritmo de desarrollo económico, el fomento de la inversión y la formación de capital y el crecimiento.
El papel de la política monetaria y fiscal en los países en desarrollo
La política fiscal es la forma en que un gobierno gestiona los niveles de gasto e impuestos con el fin de influir en la economía. Si los funcionarios estadounidenses quieren estimular el crecimiento, pueden aumentar el gasto o reducir los tipos impositivos. Por el contrario, pueden querer frenar una economía sobrecalentada con un menor gasto y mayores impuestos. A su vez, estos cambios pueden repercutir en los tipos de interés, el empleo, los déficits comerciales y la inflación.La política fiscal actual de EE.UU. tiene sus raíces en la economía keynesiana, que defiende la respuesta proactiva del gobierno ante las crisis y los ciclos económicos al alza y a la baja. La política fiscal puede estar entrelazada con la política monetaria, pero es independiente de ella.
. No todos los cambios en la política fiscal se hacen en respuesta a una crisis. Por ejemplo, la Ley de Recortes de Impuestos y Empleos de 2017 (TCJA, por sus siglas en inglés) es un ejemplo de política fiscal impulsada por la agenda. “Una es reactiva y otra está más en línea con el gobierno de todos los días”, explica Flanagan. “Intentan determinar la política a seguir”. Los funcionarios pueden adoptar un enfoque neutral si hay una economía estable que quieren mantener. Sin embargo, los cambios en los ciclos económicos o una crisis pueden llevar rápidamente a políticas expansivas o contractivas.
El papel de la política fiscal en la estabilización económica
No hace tanto tiempo que la política monetaria era la herramienta de estabilización macroeconómica por excelencia y la política fiscal se centraba en el medio plazo y en dejar que los llamados estabilizadores automáticos funcionaran. La política fiscal discrecional estaba mal vista, porque se consideraba demasiado lenta, demasiado torpe o demasiado política. En opiniones más extremas, simplemente no era relevante desde el punto de vista de la teoría económica.
Esa opinión es que la política fiscal discrecional puede desempeñar un papel útil como complemento de la política monetaria ante una desaceleración prolongada. Los argumentos a favor de la política fiscal discrecional son más fuertes cuanto más previsible y grave sea la desaceleración. La política fiscal también es útil cuanto más financiera sea la perturbación que provoca la desaceleración y cuanto más cerca estén los tipos de interés a corto plazo del “límite cero”.
Aunque es demasiado pronto para saberlo, parece que, aunque la política monetaria seguirá siendo la principal herramienta de gestión macroeconómica, es probable que la política fiscal siga estando un poco más de moda que hasta ahora.