Contenidos
¿Fue Platón religioso?
El mayor logro de Platón puede verse, en primer lugar, en que, al oponerse a los sofistas, ofreció a la decadente Atenas, que había perdido la fe en su antigua religión, sus tradiciones y sus costumbres, un medio para restaurar la civilización y la salud de la ciudad: la recuperación del orden tanto en la polis como en el alma.
Los lectores modernos pueden considerar que la crítica de Platón a la democracia no es aplicable a la democracia liberal actual. Las democracias liberales no sólo se basan en consideraciones de libertad e igualdad, sino que también incluyen otros elementos, como el Estado de Derecho, sistemas multipartidistas, elecciones periódicas y una administración pública profesional. Organizada según el principio de separación de poderes, la democracia occidental actual se asemeja más a una versión revisada del gobierno mixto, con cierto grado de moderación y competencia, que a la democracia ateniense altamente inestable y sin control de los siglos IV y V a.C., en la que todas las políticas gubernamentales estaban directamente determinadas por los estados de ánimo, a menudo cambiantes, del pueblo. Sin embargo, lo que parece seguir siendo relevante en la filosofía política de Platón es que nos recuerda la dimensión moral y espiritual de la vida política. Considera que la virtud es la savia de toda buena sociedad.
Contribución de Platón en la filosofía de la educación
El mundo sensible, según Platón es el mundo de lo contingente, al contrario que el mundo inteligible, que contiene esencias o ideas, formas inteligibles, modelos de todas las cosas, que salvan los fenómenos y les dan sentido.
Platón presentó a menudo su doctrina en una forma particular, la del diálogo en el que Sócrates ocupó un lugar más destacado que de hecho el maestro filósofo, encarnó, en cierto sentido, el “hacedor de juegos”.
En la redacción de su obra con el diálogo así, Platón ha demostrado una dimensión importante inherente a la búsqueda de la verdad: se necesita dos (o más) y esta mediación sólo es capaz de movernos más allá de los puntos de vista particulares a nosotros el acceso a lo universal.
Para Platón, el mundo sensible es, en efecto, una apariencia de las ideas mismas, objetos del pensamiento puro, modelos inteligibles de todas las cosas no percibidas por el sentido, pero mucho más reales y más reales que los objetos empíricos como tales.
► Esta es la ruta dialéctica, y metódicamente establecida, que los conceptos en conceptos y las proposiciones en proposiciones, puede alcanzar estas esencias ideales, así como el Bien, la culminación del enfoque racional.
Sócrates
La teoría de las Formas o teoría de las Ideas[1][2][3] es una teoría filosófica, concepto o visión del mundo, atribuida a Platón, según la cual el mundo físico no es tan real o verdadero como las ideas intemporales, absolutas e inmutables[4] Según esta teoría, las ideas en este sentido, a menudo capitalizadas y traducidas como “Ideas” o “Formas”,[5] son las esencias no físicas de todas las cosas, de las que los objetos y la materia del mundo físico son meras imitaciones. Platón habla de estas entidades sólo a través de los personajes (principalmente Sócrates) de sus diálogos, quien a veces sugiere que estas Formas son los únicos objetos de estudio que pueden proporcionar conocimiento[6] La teoría en sí misma es discutida desde los diálogos de Platón, y es un punto general de controversia en la filosofía. No obstante, la teoría se considera una solución clásica al problema de los universales[7].
El concepto griego primitivo de forma es anterior al uso filosófico atestiguado y está representado por una serie de palabras que tienen que ver principalmente con la visión, la vista y la apariencia. Platón utiliza estos aspectos de la vista y la apariencia del concepto griego primitivo de la forma en sus diálogos para explicar las Formas y el Bien.
La lucha de Platón
Platón (427-347 a.C.) “fue uno de los primeros en sostener que el uso sistemático de nuestra razón puede mostrarnos la mejor manera de vivir”. [El pensamiento platónico forma parte de este auge de la razón en la antigua Grecia, a menudo llamado el milagro griego. Sustituyó el pensamiento supersticioso, religioso, mitológico y sobrenatural por el pensamiento racional, científico, filosófico y naturalista. La vida que llevamos hoy, especialmente los beneficios de la ciencia y la tecnología, deben mucho a este milagro griego]. Platón sostiene que si comprendemos verdaderamente la naturaleza humana podemos encontrar “la felicidad individual y la estabilidad social”. [Podemos responder a las cuestiones éticas y políticas].
Vida y obra de Platón – Platón “nació en una familia influyente … de Atenas”. Atenas fue el centro del milagro griego, el uso de la razón para entender el mundo. Fue especialmente influenciado por Sócrates, pero después de que Atenas perdiera la Guerra del Peloponeso de veintisiete años con Esparta, Sócrates quedó bajo sospecha y finalmente fue condenado a muerte. [Aquí está mi resumen del juicio de Sócrates].