Contenidos
Presidente de España
Aprobada en 1978; se centra en los derechos básicos y las libertades públicas, los deberes de los ciudadanos, los principios de la política social y económica, la estructura de la monarquía parcial y el parlamento. Esta Constitución sirvió para iniciar la transición española a la democracia.
Los cambios en un entorno político y económico generalmente bueno pero algo volátil pueden afectar al comportamiento de pago de las empresas. Un entorno empresarial básicamente seguro puede, no obstante, dar lugar a dificultades ocasionales para las empresas. La probabilidad de impago de las empresas es bastante aceptable por término medio. Fuente: Coface (2020)
El monarca es el comandante en jefe de las fuerzas armadas españolas y nombra al candidato a presidente del gobierno. El primer ministro es el presidente del gobierno, dirige la política interior y exterior, la administración civil y militar y la defensa de la nación bajo el mando del rey.
Se encarga de tramitar las denuncias importantes por infracciones contra personas destacadas como los ministros del gobierno, la asamblea de senadores la asamblea general de representantes y los miembros de los distintos parlamentos regionales, los jueces superiores, incluido el Presidente y los jueces del Tribunal Constitucional (el más alto tribunal del Reino).
Sistema político español
En su forma democrática actual, el sistema político español es muy nuevo, ya que data de la muerte del dictador general Francisco Franco en 1975. La actual Constitución española fue aprobada en 1978. El nombre elegido para el nuevo Parlamento español bicameral -las Cortes Generales (literalmente Cortes Generales, pero rara vez se traduce como tal)- refleja el uso del término Cortes desde la época medieval y la adición de la palabra General señala el carácter nacional del Parlamento, ya que las legislaturas de algunas comunidades autónomas también se denominan “Cortes”.
Durante cuatro décadas, las instituciones políticas de España han sido disputadas por dos grandes partidos que reflejaban las divisiones de centro-derecha/centro-izquierda de gran parte de la política europea, un sistema conocido en España como “bipartidismo”. Pero la corrupción crónica en el sistema político y la crisis económica de los últimos años tras la recesión mundial, en la que se produjo una doble recesión y el desempleo alcanzó un máximo del 26%, han hecho que se perciba el fracaso de los dos partidos establecidos y han dado lugar a un tumultuoso cambio electoral que todavía se está abriendo paso en el sistema.
Rey de España
La división política del Reino de España está definida en la Parte VIII de la Constitución española de 1978, que establece tres niveles de organización territorial: municipios, provincias y comunidades autónomas,[1] constituyendo el primer grupo las subdivisiones del segundo, y el segundo las subdivisiones del último. El Estado[2] garantiza la realización del principio de solidaridad procurando establecer un equilibrio económico entre las distintas zonas del territorio español[2].
Las comunidades autónomas se constituyeron en ejercicio del derecho a la autonomía o autogobierno que la Constitución garantiza a las nacionalidades y regiones de España,[3] al tiempo que declara la indisoluble unidad de la nación española. [4] Las comunidades autónomas gozan de una forma de organización territorial muy descentralizada, pero basada en la desconcentración, por lo que España no es una federación,[5] ya que el Estado es superior a las comunidades y conserva la plena soberanía[5] A falta de una definición explícita en la Constitución, el Tribunal Constitucional de España ha calificado este modelo de organización territorial como “Estado de las Comunidades Autónomas”, para no dar a entender ningún modelo concreto[5].
Los partidos políticos españoles
6. Gómez M. V. El paro cierra 2015 con una bajada récord: 678.200 desempleados menos. El País, 28.01.2016. Disponible en: http://economia.elpais.com/economia/2016/01/28/empleo/1453966009_115531.html (consultado el 12.05.2016).
14. Podemos. La admiración de Pablo Iglesias por la Venezuela de Hugo Chávez. ABC, 24.06.2014. Disponible en: http://www.abc.es/espana/20140624/abci-pablo-iglesias-venezuela-podemos-201406240852.html (consultado el 25.06.2014).
15. Andruchevich P. Pridut li marksisty k vlasti v Ispanii [¿Llegarán los marxistas al poder en España?] Disponible en: http://slon.ru/world/pridut_li_marksisty_k_vlasti_v_ispanii-1209346.xhtml (consultado el 20.01.2015).
23. García-Page M. No hay que tenerle miedo al comité federal. El País, 01.09.2016. Disponible en: http://politica.elpais.com/politica/2016/09/01/actualidad/1472739584_409488./html (consultado el 05.09.2016).
27. Divisiones en Podemos. El País, 08.10.2016. Disponible en: http://elpais/2016/10/06/opiniuon/1475775643_927456.html (consultado el 10.10.2016). TextoRegistrado en el sistema SCIENCE INDEX Para citar: Khenkin S. El sistema de partidos políticos español en la encrucijada. Mirovaya ekonomika i mezhdunarodnye otnosheniya, 2017, vol. 61, No 4, pp. 71-80. https://doi.org/10.20542/0131-2227-2017-61-4-71-80Contents Mirovaya ekonomika i mezhdunarodnye otnosheniya. 2017, vol. 61, No 4