Contenidos
Hdi américa latina
La pobreza en Sudamérica es elevada en la mayoría de los países. Todos los países de América del Sur están muy afectados por la pobreza en alguna medida. De 1999 a 2010, la pobreza se redujo del 43,8% al 31,8%[1] En octubre de 2019, los países que tienen los mayores índices de pobreza por población en Sudamérica son Surinam, Bolivia, Guyana y Venezuela[2] Todos estos países están intentando reducir la pobreza, con diferentes grados de esfuerzo y éxito.
Sin embargo, en los últimos años la mayoría de los países sudamericanos han experimentado cambios políticos. Esto ha dado lugar a mejoras en algunos países. En general, la mayoría de las economías sudamericanas han tomado medidas, es decir, regulaciones económicas más fuertes, inversiones extranjeras directas e implementación de políticas microeconómicas para reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de la gente.
Se están llevando a cabo inversiones en infraestructuras que incluyen la implementación de infraestructuras de transporte de nueva generación, infraestructuras de comunicaciones y viviendas. Las economías sudamericanas también han aumentado la financiación de la educación, especialmente en áreas destinadas a aumentar la mano de obra cualificada en la industria tecnológica y manufacturera. La publicación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de 2018 muestra que en los últimos 5 años, Brasil, Chile, Colombia y Perú han concedido las mayores inversiones en educación pública y especializada, lo que ha dado lugar a un aumento de la mano de obra cualificada[3].
Por qué América Latina es tan subdesarrollada
La pobreza en Sudamérica es elevada en la mayoría de los países. Todos los países de América del Sur están muy afectados por la pobreza en alguna medida. De 1999 a 2010, la pobreza se redujo del 43,8% al 31,8%[1] En octubre de 2019, los países que tienen las tasas más altas de pobreza por población en Sudamérica son Surinam, Bolivia, Guyana y Venezuela[2] Todos estos países están tratando de reducir la pobreza, con diferentes grados de esfuerzo y éxito.
Sin embargo, en los últimos años la mayoría de los países sudamericanos han experimentado cambios políticos. Esto ha dado lugar a mejoras en algunos países. En general, la mayoría de las economías sudamericanas han tomado medidas, es decir, regulaciones económicas más fuertes, inversiones extranjeras directas e implementación de políticas microeconómicas para reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de la gente.
Se están llevando a cabo inversiones en infraestructuras que incluyen la implementación de infraestructuras de transporte de nueva generación, infraestructuras de comunicaciones y viviendas. Las economías sudamericanas también han aumentado la financiación de la educación, especialmente en áreas destinadas a aumentar la mano de obra cualificada en la industria tecnológica y manufacturera. La publicación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de 2018 muestra que en los últimos 5 años, Brasil, Chile, Colombia y Perú han concedido las mayores inversiones en educación pública y especializada, lo que ha dado lugar a un aumento de la mano de obra cualificada[3].
El país más pobre de Asia
La desigualdad en América Latina ha aumentado durante la pandemia. Esta es nuestra conclusión en un estudio de próxima aparición en el que señalamos que en 2020 se invirtió la tendencia a la reducción de la pobreza y a una mayor igualdad iniciada hace 20 años.
El estudio se basa en datos generados a través de encuestas de empleo y de hogares realizadas en las últimas tres décadas. Para 2020, la información procede de 10 países -que representan aproximadamente el 75% de la población de la región- y sirve de base para determinar las tendencias más recientes.
El panel A del gráfico 1 presenta la evolución del índice de Gini medio calculado para los 16 países de América Latina para los que se dispone de una serie consistente de encuestas de hogares para el período 1992-2019 (etiquetado como Grupo 1).
Según nuestros cálculos, entre 1992 y 2002 el índice de Gini aumentó casi un 10%, lo que refleja un aumento de la desigualdad en la región. A partir de 2002 se produjo un punto de inflexión tras el cual la desigualdad disminuyó durante casi dos décadas.
El país más pobre de Europa
Como una de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja ubicadas en América, la región es una prioridad para la Cruz Roja Canadiense. La CRC apoya a las Sociedades Nacionales para que apliquen programas de asistencia sanitaria comunitaria para madres y niños, de gestión del riesgo de desastres y de prevención de la violencia, a fin de fortalecer la resiliencia de las comunidades. La CRC apoya la formación y la movilización del personal, los voluntarios y las comunidades de la Cruz Roja para aumentar la preparación y la respuesta en caso de emergencia, trabajando en coordinación directa con el gobierno para prestar los servicios humanitarios necesarios y reducir la vulnerabilidad.
Bolivia es un país sin salida al mar situado en Sudamérica. Con uno de cada ocho bolivianos viviendo con menos de 1,25 dólares al día, es el país más pobre de esta región. La población más vulnerable son las mujeres y los niños que viven en zonas rurales, así como los indígenas, que constituyen el 65% de la población.
La región del Caribe es muy vulnerable a las catástrofes naturales, que van desde huracanes y tormentas hasta inundaciones, erupciones volcánicas y terremotos. Hoy, más que nunca, el Caribe se enfrenta a los retos del cambio climático.