Contenidos
La pobreza en América Latina 2021
El continente de América del Sur ha experimentado un notable crecimiento económico desde principios del siglo XX. La mayoría de las economías de esta región se encuentran entre las de más rápido desarrollo del mundo. Sin embargo, a pesar del crecimiento, la mayoría de los países siguen sufriendo importantes tasas de desempleo y pobreza. A continuación se enumeran las economías más débiles del continente en función del PIB per cápita:
Venezuela es el país más pobre de Sudamérica, con un PIB per cápita de sólo 3.374 dólares. Desgraciadamente, el país atraviesa actualmente una importante crisis socioeconómica. La crisis ha ido más allá del desempleo y los malos resultados económicos afectan ahora a la calidad de vida de todos los ciudadanos, incluso a nivel básico. La ONU estima que el 94% de los venezolanos vive actualmente en la pobreza.
Bolivia es el segundo país más pobre de Sudamérica en términos de PIB per cápita. El ingreso per cápita en el país fue de 3.682 dólares en 2018 según los registros del Fondo Monetario Internacional. La nación está ubicada en el centro-oeste del continente. Santa Cruz de la Sierra es el centro financiero y económico de Bolivia. La geografía sin salida al mar del país lo pone en desventaja económica. El Índice de Libertad Económica de 2010 calificó al país como una economía “reprimida”. La economía boliviana sufrió un gran revés en la década de 1980, cuando los precios del estaño cayeron, debilitando la economía, ya que la minería del estaño era una importante fuente de ingresos en el país. Sin embargo, recientemente la economía se ha recuperado y está experimentando un periodo de crecimiento. Las sólidas políticas económicas aplicadas por el gobierno boliviano han favorecido dicho crecimiento.
Datos sobre la pobreza en América Latina
El continente sudamericano ha experimentado un notable crecimiento económico desde principios del siglo XX. La mayoría de las economías de esta región se encuentran entre las de más rápido desarrollo del mundo. Sin embargo, a pesar del crecimiento, la mayoría de los países siguen sufriendo importantes tasas de desempleo y pobreza. A continuación se enumeran las economías más débiles del continente en función del PIB per cápita:
Venezuela es el país más pobre de Sudamérica, con un PIB per cápita de sólo 3.374 dólares. Desgraciadamente, el país atraviesa actualmente una importante crisis socioeconómica. La crisis ha ido más allá del desempleo y los malos resultados económicos afectan ahora a la calidad de vida de todos los ciudadanos, incluso a nivel básico. La ONU estima que el 94% de los venezolanos vive actualmente en la pobreza.
Bolivia es el segundo país más pobre de Sudamérica en términos de PIB per cápita. El ingreso per cápita en el país fue de 3.682 dólares en 2018 según los registros del Fondo Monetario Internacional. La nación está ubicada en el centro-oeste del continente. Santa Cruz de la Sierra es el centro financiero y económico de Bolivia. La geografía sin salida al mar del país lo pone en desventaja económica. El Índice de Libertad Económica de 2010 calificó al país como una economía “reprimida”. La economía boliviana sufrió un gran revés en la década de 1980, cuando los precios del estaño cayeron, debilitando la economía, ya que la minería del estaño era una importante fuente de ingresos en el país. Sin embargo, recientemente la economía se ha recuperado y está experimentando un periodo de crecimiento. Las sólidas políticas económicas aplicadas por el gobierno boliviano han favorecido dicho crecimiento.
PIB per cápita américa latina
Los avances en la reducción de la pobreza en América Latina durante la última década y media han sido notables. Con un umbral de pobreza de 4 dólares al día, la población de la región que vive en la pobreza se redujo del 45 al 25% entre 2000 y 2014; y con un umbral de pobreza más estricto -2,5 dólares al día- del 28 al 14%. Tres datos más muestran la profundidad de esta mejora. En primer lugar, con algunas variaciones, la pobreza se redujo en todos los países de la región; en segundo lugar, la pobreza no aumentó entre 2008 y 2010, los años críticos de la crisis financiera mundial; y en tercer lugar, a pesar de una desaceleración sustancial de la tasa de crecimiento de la región desde 2011, la pobreza tampoco ha aumentado.
¿Qué explica estas mejoras? La historia subyacente tiene dos partes. En primer lugar, está el crecimiento. La década inicial de este siglo fue beneficiosa para América Latina como resultado de unas condiciones inusualmente favorables en los mercados internacionales de capitales y los altos precios de las materias primas. Esto contribuyó a duplicar la tasa de crecimiento de la región hasta superar el 5% anual, en comparación con la década de los 90, en la que el promedio se situaba entre el 2,5% y el 3%.
Ensayo sobre la pobreza en América Latina
Esta es una lista de los países de América Latina y el Caribe por producto interior bruto en paridad de poder adquisitivo en dólares internacionales según las estimaciones del Fondo Monetario Internacional en la base de datos de Perspectivas de la economía mundial de abril de 2021.
Los países latinoamericanos Brasil, México y Argentina representan más de dos tercios del producto interior bruto (PIB) total de la región en paridad de poder adquisitivo (PPA) en 2021, mientras que las naciones del Caribe y del Atlántico Norte representan algo más del 1% del PIB total de la región (PPA).
Cuba no está incluida en la lista por falta de datos económicos. Aruba y Puerto Rico son territorios de los Países Bajos y de los Estados Unidos con un estatus especial y Perspectivas de la Economía Mundial mantiene datos estadísticos para ambas economías de forma separada e independiente.