Contenidos
Ideas políticas de la revolución industrial
La Revolución Industrial fue un periodo de gran industrialización e innovación a finales del siglo XVIII y principios del XIX. La Revolución Industrial comenzó en Gran Bretaña y se extendió rápidamente por todo el mundo.
La Revolución Industrial estadounidense, comúnmente conocida como la Segunda Revolución Industrial, comenzó en algún momento entre 1820 y 1870. En este periodo se produjo la mecanización de la agricultura y la fabricación de textiles y una revolución en el poder, incluyendo los barcos de vapor y los ferrocarriles, que afectó a las condiciones sociales, culturales y económicas.
Aunque la Revolución Industrial ocurrió hace aproximadamente 200 años, es un periodo que dejó un profundo impacto en la forma de vida de las personas y en el funcionamiento de las empresas. Podría decirse que los sistemas fabriles desarrollados durante la Revolución Industrial son los responsables de la creación del capitalismo y de las ciudades modernas de hoy.
Antes de la revolución, la mayoría de los estadounidenses se ganaban la vida con la agricultura y vivían en comunidades rurales muy extendidas. Con el avance de las fábricas, la gente empezó a trabajar por primera vez para empresas situadas en zonas urbanas. A menudo los salarios eran bajos y las condiciones eran duras. Sin embargo, trabajar para las empresas permitía vivir mejor que en la agricultura.
La segunda revolución industrial
La modernidad, tal y como la entendemos actualmente, fue concebida en Inglaterra a mediados del siglo XVIII. Su progenitor: la tecnología. Las innovaciones que pusieron en marcha la Revolución Industrial fomentaron la democracia moderna y condujeron a la fundación de las economías modernas. Trastocaron la sociedad, trastocando las viejas estructuras y construyendo otras nuevas. Las instituciones, la industria y la demografía cambiaron de rumbo y, en última instancia, pocas cosas de la vida en Gran Bretaña quedaron intactas por la Revolución. A medida que se extendía -primero a Europa Occidental y a Estados Unidos- también dejaba una huella mucho más amplia en el mundo. La transformación tecnológica tardó mucho tiempo en llegar a la política y a los políticos. Pero su difusión acabó impregnando ambas, acabando por remodelar los partidos políticos antes de la fundación del Partido Laborista, que representó la culminación de un largo debate sobre el papel del capital y los derechos de los trabajadores.
Hoy en día, cuando el mundo atraviesa un profundo período de cambio tecnológico, mucho más allá de lo que se vivió durante la Revolución Industrial, hay algunas rimas de la historia. Hay profundos interrogantes en torno a la desigualdad, la productividad y la captura normativa. La preocupación por el corporativismo aumenta y, en consecuencia, los llamamientos al socialismo son cada vez más fuertes. Pero el potencial de reordenación es aún más importante que en el pasado. Además, ya ha comenzado.
Cómo empezó la revolución industrial
El comienzo del siglo XIX estuvo dominado por los “economistas clásicos”, un grupo que no recibió este nombre hasta Karl Marx. Una parte unificadora de sus teorías era la teoría del valor del trabajo, en contraste con el valor derivado de un equilibrio general de la oferta y la demanda. Estos economistas habían visto la primera transformación económica y social que trajo la Revolución Industrial: despoblación rural, precariedad, pobreza y aparición de una clase obrera. Se preguntaron por el crecimiento de la población, ya que la transición demográfica había comenzado en Gran Bretaña en esa época. También se plantearon muchas preguntas fundamentales sobre el origen del valor, las causas del crecimiento económico y el papel del dinero en la economía. Apoyaban la economía de libre mercado. Sostenían que era un sistema natural basado en la libertad y la propiedad. Sin embargo, estos economistas estaban divididos y no formaban un grupo de pensamiento unificado.
Una corriente notable dentro de la economía clásica era la teoría del subconsumo, tal como la proponían la Escuela de Birmingham y Malthus a principios del siglo XIX. Esta teoría abogaba por la acción gubernamental para mitigar el desempleo y las recesiones económicas. Fue un predecesor intelectual de lo que más tarde se convirtió en economía keynesiana en la década de 1930.
¿Por qué empezó la revolución industrial en Inglaterra?
Durante el primer siglo de industrialización, las mujeres y los niños solían trabajar en la industria textil. Sus dedos más pequeños solían ser mejores para enhebrar la maquinaria. A pesar de trabajar habitualmente 16 horas al día, o más, solían cobrar poco. Aquí se muestran los telares mecánicos de las fábricas de algodón de Boott, en el Parque Histórico Nacional de Lowell, Massachusetts.
Las mujeres y los niños trabajaban a menudo en la industria textil durante el primer siglo de industrialización. Sus dedos más pequeños solían ser mejores para enhebrar la maquinaria. A pesar de trabajar habitualmente 16 horas al día, o más, solían cobrar poco. Aquí se muestran los telares mecánicos de las fábricas de algodón Boott en el Parque Histórico Nacional de Lowell, Massachusetts.