¿Cómo debe gobernarse una sociedad según Locke?

Propiedad de Locke

“Acuerdo Social” redirige aquí. Para el partido político griego, véase Acuerdo social (Grecia). Para el tratado de Rousseau de 1762 sobre el concepto, véase El contrato social. Para otros usos, véase Contrato social (desambiguación).

La afirmación central que plantea la teoría del contrato social es que la ley y el orden político no son naturales, sino creaciones humanas. El contrato social y el orden político que crea son simplemente medios para conseguir un fin -el beneficio de los individuos implicados- y son legítimos sólo en la medida en que cumplen su parte del acuerdo. Hobbes sostenía que el gobierno no es una parte del contrato original y que los ciudadanos no están obligados a someterse al gobierno cuando éste es demasiado débil para actuar eficazmente en la supresión del faccionalismo y los disturbios civiles. Según otros teóricos del contrato social, cuando el gobierno no garantiza sus derechos naturales (Locke) o no satisface los mejores intereses de la sociedad (llamada “voluntad general” por Rousseau), los ciudadanos pueden retirar su obligación de obedecer o cambiar el liderazgo mediante elecciones u otros medios, incluyendo, cuando sea necesario, la violencia. Locke creía que los derechos naturales eran inalienables y, por tanto, el gobierno de Dios sustituía a la autoridad gubernamental, mientras que Rousseau creía que la democracia (autogobierno) era la mejor manera de garantizar el bienestar manteniendo la libertad individual bajo el imperio de la ley. El concepto lockeano de contrato social fue invocado en la Declaración de Independencia de Estados Unidos. Las teorías del contrato social fueron eclipsadas en el siglo XIX en favor del utilitarismo, el hegelianismo y el marxismo; se reavivaron en el siglo XX, sobre todo en forma de experimento de pensamiento de John Rawls[5].

Lee más  ¿Cuál es la importancia de la privacidad?

La influencia de John Locke en la Constitución de Estados Unidos

Locke propuso una concepción radical de la filosofía política deducida del principio de la autopropiedad y el corolario del derecho a la propiedad, que a su vez se basa en su famosa afirmación de que un hombre adquiere la propiedad sobre un recurso cuando mezcla su trabajo con él. El gobierno, según él, debe limitarse a asegurar la vida y la propiedad de sus ciudadanos, y sólo es necesario porque en un estado de naturaleza ideal y anárquico surgen diversos problemas que harían la vida más insegura que bajo la protección de un Estado mínimo. Locke también es conocido por sus escritos sobre la tolerancia, en los que defiende el derecho a la libertad de conciencia y de religión (¡excepto cuando la religión se considera intolerante!), y por su contundente crítica a la monarquía hereditaria y al patriarcado. Tras su muerte, su filosofía política madura sirvió de apoyo al partido Whig británico y a sus principios, al Siglo de las Luces y al desarrollo de la separación del Estado y la Iglesia en la Constitución estadounidense, así como al auge de las teorías de los derechos humanos en el siglo XX.

Dos tratados de gobierno

En 1688, el rey Jacobo II fue derrocado por un grupo de parlamentarios. Este fue el resultado de lo que hoy se conoce como la Revolución Gloriosa, o la Revolución de 1688. El naturalista y filósofo político John Locke estuvo presente para presenciar estos acontecimientos y se sintió tan obligado por ellos, que escribió lo que se conoce como el Segundo Tratado sobre el Gobierno. En él, Locke intentaría explicar por qué el rey Jacobo II fue derrocado justificadamente y por qué Guillermo III ascendió a él. Nos definiría el “papel legítimo del gobierno civil” (Uzgalis).

Lee más  ¿Qué nombre recibe la política económica que intenta defender la industria nacional de la foránea?

La mejor manera de averiguarlo, razonaba Locke, era imaginar un estado en el que no existiera ningún gobierno. Luego, al ver ese estado, determinar dónde se necesitan leyes y órganos de gobierno. Locke describió el papel del gobierno civil de la siguiente manera: “El poder político, por lo tanto, lo considero un derecho de hacer leyes con penas de muerte, y consecuentemente todas las penas menores, para la regulación y preservación de la propiedad, y de emplear la fuerza de la comunidad, en la ejecución de tales leyes, y en la defensa de la comunidad de los daños extranjeros; y todo esto sólo para el bien público” (Locke).

Hobbes contra Locke

John Locke (1632-1704) escribió su Segundo Tratado de Gobierno a principios de la década de 1680 y lo publicó en 1690. En él, Locke propuso una teoría del contrato social de gobierno y argumentó contra la idea del “derecho divino”, que sostenía que los gobernantes tenían un derecho legítimo a su cargo porque eran emisarios de Dios en la tierra. Locke creía que el gobierno derivaba de un acuerdo entre los hombres para renunciar a la vida en el estado de naturaleza en favor de la vida en una sociedad política o civil. Crearon la sociedad política para garantizar sus derechos naturales: la vida, la libertad y el patrimonio (o la propiedad). El énfasis de Locke en un contrato social que protegiera los derechos naturales determinó los puntos de vista de los revolucionarios americanos. Este extracto es de Dos tratados sobre el gobierno civil, Segundo tratado, capítulo VII.