Contenidos
Secreto profesional wikipedia
Todo el personal que trabaja en el ámbito de la salud y la atención médica debe respetar las normas de confidencialidad. Esto incluye al personal de oficina y a los intérpretes. No se les permite revelar ninguna información sobre usted.
El miembro del personal con el que estés en contacto sólo puede hablar con otros miembros del personal y profesionales sobre ti, si es necesario para tu tratamiento. Sólo los profesionales que forman parte de su equipo asistencial están autorizados a leer su historial médico.
Los profesionales de la salud no están autorizados a ponerse en contacto con otros organismos gubernamentales en relación con usted si existe la posibilidad de que esto pueda perjudicarle. Esto significa que puedes buscar asistencia sanitaria aunque no tengas permiso de residencia. Los profesionales de la salud no pueden decir a la policía dónde estás.
Puedes hablar con alguien de confianza si no puedes obtener apoyo de la persona que es tu padre o tutor. Por ejemplo, si quieres abortar y no quieres decírselo a tus padres. Una alternativa podría ser hablar con el orientador del colegio o con otro adulto que pueda darte apoyo.
El retraso en la aplicación de la ley de protección de la salud
Los profesionales de la salud están sujetos al secreto profesional o médico. Deben tratar toda la información que reciben de forma confidencial. Por regla general, no pueden transmitir información a terceros sin consentimiento.
La finalidad del secreto profesional es proteger a los pacientes y sus intereses. Constituye la base de la relación de confianza entre los profesionales sanitarios y los pacientes. Las siguientes situaciones son las únicas en las que se puede revelar información sobre los pacientes:
Si los profesionales sanitarios no están autorizados ni por los pacientes ni por la ley a revelar información, pueden solicitar a la autoridad competente de su cantón que les exima de la obligación de guardar el secreto profesional si existe una razón importante para hacerlo. La autoridad considerará entonces cuidadosamente si el interés del tercero afectado en recibir esta información supera la necesidad de mantener el secreto profesional. Este es el caso, por ejemplo, cuando un médico informa al compañero de vida de un paciente sobre la grave enfermedad transmisible de éste, o quiere comunicar a los familiares en duelo la causa de la muerte del paciente.
Significado del secreto médico
El ejemplo clásico es el caso de Kitson contra Playfair: El Dr. Playfair, un conocido ginecólogo, examinó a la Sra. Kitson, mientras su marido estaba en el extranjero. La Sra. Kitson recibía una asignación de 500 libras al año del hermano de su marido. El Dr. Playfair consideró que el embarazo era ilegítimo y comunicó las circunstancias al cuñado, lo que le llevó a suspender el pago de su asignación. La Sra. Kitson interpuso una demanda por calumnia contra el Dr. Playfair y el tribunal le declaró culpable por revelar el secreto profesional y le obligó a pagar una indemnización de 12.000 libras a la Sra. Kitson.
Deber de confidencialidad
Los profesionales de la salud están obligados a guardar el secreto profesional o médico. Deben tratar toda la información que reciben de forma confidencial. Por regla general, no pueden transmitir información a terceros sin consentimiento.
La finalidad del secreto profesional es proteger a los pacientes y sus intereses. Constituye la base de la relación de confianza entre los profesionales sanitarios y los pacientes. Las siguientes situaciones son las únicas en las que se puede revelar información sobre los pacientes:
Si los profesionales sanitarios no están autorizados ni por los pacientes ni por la ley a revelar información, pueden solicitar a la autoridad competente de su cantón que les exima de la obligación de guardar el secreto profesional si existe una razón importante para hacerlo. La autoridad considerará entonces cuidadosamente si el interés del tercero afectado en recibir esta información supera la necesidad de mantener el secreto profesional. Este es el caso, por ejemplo, cuando un médico informa al compañero de vida de un paciente sobre la grave enfermedad transmisible de éste, o quiere comunicar a los familiares en duelo la causa de la muerte del paciente.