Contenidos
Modelo de acuerdo de confidencialidad
En algunos casos, los empleados que son despedidos a raíz de sus denuncias sobre prácticas inaceptables (denunciantes), o de discriminación y acoso contra ellos mismos, pueden recibir una indemnización sujeta a un acuerdo de confidencialidad que les prohíbe revelar los hechos denunciados. Tales condiciones en un acuerdo de confidencialidad pueden no ser ejecutables por ley, aunque pueden intimidar al antiguo empleado para que guarde silencio[3].
Un acuerdo de confidencialidad bilateral (a veces denominado acuerdo de confidencialidad mutuo o acuerdo de confidencialidad bidireccional) implica a dos partes en las que ambas prevén revelar información a la otra que cada una pretende proteger de una futura revelación. Este tipo de acuerdo de confidencialidad es común en las empresas que están considerando algún tipo de empresa conjunta o fusión.
Cuando se les presenta un acuerdo de confidencialidad unilateral, algunas partes pueden insistir en un acuerdo de confidencialidad bilateral, aunque prevean que sólo una de las partes revelará información en virtud del acuerdo. Este enfoque pretende incentivar al redactor para que las disposiciones del acuerdo de confidencialidad sean más “justas y equilibradas”, introduciendo la posibilidad de que una parte receptora se convierta más tarde en una parte reveladora o viceversa, lo que no es del todo infrecuente.
Cláusula de información confidencial
Un acuerdo de confidencialidad es un acuerdo escrito estándar que se utiliza para proteger al propietario de una invención o idea para un nuevo negocio. También es un documento importante entre dos empresas que están contemplando una fusión o una transacción comercial que debe quedar fuera del conocimiento público.
En el lugar de trabajo, cualquier persona que tenga acceso a información sensible (un empleado o un contratista de una empresa) suele estar obligada a firmar un acuerdo de confidencialidad para evitar la divulgación de información competitiva que pueda perjudicar a la empresa. El acuerdo es unilateral (lo firma una de las partes), bilateral (lo firman las dos) o multilateral si muchas partes tienen acceso a información sensible.
Los acuerdos de confidencialidad se pueden personalizar en función de las particularidades de la situación, pero a menudo se aplican ciertas secciones de la plantilla. El acuerdo nombrará a la parte o partes implicadas, los elementos sujetos a la no divulgación, la duración del acuerdo y las obligaciones del receptor o receptores de la información confidencial.
Plantilla Nda
EN CONSIDERACIÓN y como condición para que el Empleador contrate al Empleado y el Empleador proporcione la Información Confidencial al Empleado, además de otras valiosas consideraciones, cuya recepción y suficiencia se reconocen por la presente, las partes de este Acuerdo acuerdan lo siguiente:
¿Qué es un Acuerdo de Confidencialidad? Un Acuerdo de Confidencialidad es utilizado por individuos o empresas para proteger información, ideas, detalles de transacciones, y más, para que no sean revelados a una fuente externa durante el curso de un negocio, proyecto, o acuerdo de empleo con otra parte.
¿Cuándo debo utilizar un Acuerdo de Confidencialidad? Se recomienda un Acuerdo de Confidencialidad como primer paso en situaciones en las que un individuo o empresa necesita revelar información sensible en el contexto de negociaciones comerciales específicas, como por ejemplo:
Cláusula de confidencialidad simple
La confidencialidad es un elemento esencial en los negocios, la escritura académica y otras interacciones en las que la información proporcionada es crítica. Por esta razón, los acuerdos de confidencialidad son cruciales. Un acuerdo de confidencialidad presenta varios factores, uno de los cuales es la cláusula de confidencialidad.
Se trata de un elemento contenido en diferentes acuerdos, especialmente en los de confidencialidad. Por ejemplo, pueden redactarse como parte de una tesis académica en la que hay secretos comerciales y otra información que debe mantenerse confidencial.
La forma de redactarla depende del objetivo y del documento del que forme parte la cláusula. Sin embargo, en los escritos académicos, algunos elementos clave que deben incluirse en la cláusula son: la identificación de las partes, la definición de lo que se considera confidencial y el alcance de la confidencialidad. La cláusula debe ser fácil de entender, precisa y tranquilizadora.
Una cláusula de confidencialidad es un grupo de palabras en un acuerdo de confidencialidad que establece los términos exactos del acuerdo. Una cláusula de confidencialidad indica las partes implicadas en el acuerdo y los términos y expectativas de cada una de ellas en relación con la confidencialidad. Las cláusulas de confidencialidad pueden figurar en diferentes tipos de acuerdos, incluidos los contratos simples y los trabajos académicos como las tesis.