¿Qué clusters son los más prometedores en México 2021?

Un banco de pruebas de supercomputación asequible basado en Raspberry Pi

Contiene un gran número de enlaces, documentos e informes relacionados con los clústeres que ayudarán a los actores de la política de clústeres a acceder rápidamente a material relevante y a desarrollar conocimientos y redes entre la comunidad de clústeres.

En la tercera reunión, celebrada en noviembre de 2018, se debatió cómo los clústeres y los ecosistemas locales/regionales pueden acelerar el emprendimiento, la modernización industrial y el crecimiento, y cómo las políticas pueden apoyar este proceso.

La Conferencia Europea de Clústeres apoya las asociaciones estratégicas europeas de clústeres, los esfuerzos conjuntos en el marco de la plataforma temática de especialización inteligente para la modernización industrial, y el crecimiento de las PYME convirtiendo las empresas de nueva creación en empresas a escala. Reúne a responsables políticos de alto nivel, profesionales y expertos para debatir las últimas tendencias de la política de clústeres, los retos futuros y las mejores prácticas en materia de excelencia de los clústeres, internacionalización, innovación de las PYME, etc.

La primera reunión conjunta de las Asociaciones Europeas de Clústeres apoyadas por los programas COSME y Horizonte 2020 tuvo lugar en 2018 y reunió a más de 100 asistentes. En ella participaron representantes de las 45 asociaciones estratégicas de clústeres europeas y de los 13 proyectos de clúster INNOSUP-1 para nuevas cadenas de valor industrial.

Entrevista con Matt Gul, inversor inmobiliario

Unos niveles de costes competitivos y una posición geográfica estratégica dan a México un enorme potencial para las empresas suecas. Es el segundo mercado de exportación de Suecia en América Latina, con muchas oportunidades de negocio en sectores en los que Suecia es líder.

Lee más  ¿Qué es el desarrollo económico local?

Con una población de 120 millones de habitantes, México es el mayor país hispanohablante del mundo. Su posición geográfica estratégica proporciona un vínculo entre América del Norte y América del Sur, y junto con Estados Unidos, México lidera el desarrollo de la región. También se beneficia de acuerdos de libre comercio con 44 países, más que cualquier otra nación del mundo.

Desde finales de los años 80, la liberalización económica ha sido una de las principales estrategias de desarrollo de México. El gobierno ha conseguido aplicar varias reformas fiscales y estructurales en los sectores de la energía y las telecomunicaciones, y se espera que esto estimule la competitividad y aumente el crecimiento.

México es el segundo mercado de exportación de Suecia en América Latina y el acuerdo de libre comercio entre la UE y México ha mejorado considerablemente la balanza comercial. Ser miembro del TLCAN también ha hecho al país más atractivo desde el punto de vista de la inversión. Hoy en día, muchas empresas fabrican productos en México que se venden en toda América.

Ver un impresionante enjambre de mariposas monarca

Cálculo de las matrices de movilidadPara incorporar la movilidad en el modelo de transmisión, se consideran los viajes producidos y atraídos en las circunscripciones de la Ciudad de México (véase la Fig. 1 y la Tabla 1). Ciudad de México es la capital de México. Tiene alrededor de 9 millones de habitantes y una población flotante de más de 22 millones, que se compone de viajeros diarios y visitantes internacionales. Ciudad de México se encuentra entre las 10 ciudades más pobladas del mundo [34]. Además, cuenta con un gran número de sedes corporativas y una amplia red de transporte, compuesta por 20 modos diferentes.

Lee más  ¿Cuántos almacenes tiene Inditex?

https://doi.org/10.1371/journal.pone.0263367.t006In Tablas 3-6, la última fila representa el número total de viajes atraídos por cada zona y la última columna de las Tablas 4 y 6 representa el número total de viajes generados por cada zona. Así podemos ver en la Tabla 4 que durante un día de la semana 849.911 viajes son atraídos por la zona 10 y 540.274 viajes son generados desde la zona 7.

Además, aunque en todas las demarcaciones el mayor número de viajes se realiza dentro de la misma demarcación, la distribución de los viajes hacia/desde las otras demarcaciones no sigue el mismo patrón en todos los casos. Por ejemplo, la delegación Coyoacán es la que atrae el mayor número de viajes de la delegación Tlalpan y el menor número de viajes de Cuajimalpa; mientras que la delegación Iztapalapa atrae el mayor número de viajes de la delegación Cuauhtémoc y el menor número de viajes de La Magdalena Contreras. Este fenómeno puede explicarse por la actividad económica predominante en cada delegación y la conectividad de transporte con las demás.

Nutanix

Este trabajo tiene como objetivo evaluar si la integración de estrategias de especialización inteligente (S3) en los clusters impacta significativamente en su eficiencia para los países que aún no implementan esta política. Este estudio pone a prueba tres efectos: si el tipo de políticas previstas a través de una estrategia S3 impacta en la eficiencia de los clusters; si este impacto cambia con la intensidad tecnológica de los clusters; para determinar qué S3 es más adecuado para subclusters con diferentes niveles de intensidad tecnológica.

Se toma como caso de estudio la economía mexicana porque tiene una clasificación adecuada de sus industrias introduciendo la definición de cluster de Porter pero aún no adopta la política de S3. A través del análisis envolvente de datos (DEA), este estudio evalúa el incremento de la eficiencia del cluster cuando se incluyen variables que representan los elementos del S3.

Lee más  ¿Qué pasa si trabajo más de 48 horas semanales?

Los resultados muestran que las estrategias que siguen el S3 tuvieron un impacto significativo en todos los clusters, pero cuando los clusters se clasificaron por intensidad tecnológica, el impacto en la eficiencia es mayor en los clusters del grupo de media baja tecnología.