Contenidos
Los mayores empresarios de México
El presidente Andrés Manuel López Obrador, del partido de izquierda Morena, gobierna con un fuerte mandato político, ya que una coalición liderada por Morena tiene una amplia mayoría en ambas cámaras del Congreso. Sin embargo, debido a la grave propagación de la pandemia de coronavirus y como consecuencia de la recesión económica, la gestión de la crisis por parte del gobierno ha suscitado duras críticas. En comparación con la mayoría de los países de la región, México tomó medidas menos estrictas a nivel nacional para contener la propagación de la enfermedad.
Aunque la popularidad de López Obrador ha descendido posteriormente, los índices de aprobación siguen siendo altos, en torno al 60%. Esto se debe a algunas medidas populares adoptadas desde su toma de posesión en diciembre de 2018, como el aumento del salario mínimo, la reducción de los salarios del gobierno (incluido el suyo) y los avances en varios casos de corrupción de alto perfil.
Al mismo tiempo, persisten las preocupaciones sobre la dirección de la política económica del presidente. Las dudas sobre el cumplimiento de los contratos han aumentado, especialmente tras la decisión de cancelar los planes del nuevo aeropuerto de Ciudad de México, a raíz de una polémica encuesta de opinión pública. El gobierno también ha dado marcha atrás en las históricas reformas energéticas. Las subastas de petróleo se suspendieron en medio de otras medidas para reafirmar el dominio de la empresa petrolera estatal Pemex.
Hacer negocios en México 2021 pwc
Suecia tiene una importante presencia y una sólida reputación en México, la segunda economía más grande de América Latina. Actualmente, hay más de 150 empresas en el país con origen sueco. Las empresas suecas están presentes en la mayoría de las industrias en México, por ejemplo, en los sectores de seguridad, construcción, salud, comercio minorista, minería y servicios digitales, por nombrar sólo algunos. En la última década, la economía mexicana ha mostrado un crecimiento estable y robusto que ha proporcionado un mercado próspero para las empresas suecas.
En México, se considera que Suecia está a la vanguardia de las soluciones técnicas innovadoras, ofreciendo posibilidades de perfil bajo el paraguas de la “marca sueca”. La tecnología y la innovación son una prioridad tanto para el gobierno mexicano como para su sector privado.
Los encuestados no creen que sus clientes tengan en cuenta los aspectos medioambientales a la hora de tomar decisiones de compra. Sin embargo, la proporción de las empresas que declararon que los aspectos medioambientales sí influyen en la decisión, aumentó del 22% en 2020 al 34% en la encuesta de este año.
Número de empresas en mexico
En esta lista se muestran las 4 empresas mexicanas que figuran en la lista Fortune Global 500, que clasifica a las empresas más grandes del mundo por sus ingresos anuales. Las cifras que aparecen a continuación se dan en millones de dólares estadounidenses y corresponden al año fiscal 2018.[1] También se indica la ubicación de la sede, el beneficio neto, el número de empleados en todo el mundo y el sector industrial de cada empresa.
Esta lista se basa en el Forbes Global 2000, que clasifica las 2.000 mayores empresas del mundo que cotizan en bolsa. La lista de Forbes tiene en cuenta una multitud de factores, como los ingresos, el beneficio neto, los activos totales y el valor de mercado de cada empresa; a cada factor se le asigna un rango ponderado en términos de importancia al considerar la clasificación general. En la tabla siguiente también se indica la ubicación de la sede y el sector industrial de cada empresa. Las cifras se expresan en miles de millones de dólares estadounidenses y corresponden al año 2018[2].
Pequeñas empresas en México
Las pequeñas y medianas empresas son un eslabón determinante en la cadena de la actividad económica y son esenciales para el desarrollo regional y local. El 95,4% de las empresas de todo el país son pymes. Su contribución es del 52% del PIB. Además, representan el 72% de los empleos en México.
Guadalajara, la segunda ciudad más grande de México, es conocida como “el Silicon Valley mexicano” por constituir el cluster tecnológico más importante del país, reconocido mundialmente gracias al desarrollo de la industria del software.El gobierno estatal ha invertido en infraestructuras para convertir a Guadalajara en un centro tecnológico internacional. Gigantes de la tecnología como IBM, Oracle, HP y Motorola se han establecido desde hace varios años en esta ciudad.Hasta la fecha, las exportaciones de la ciudad han superado los 20.000 millones de dólares, y se espera que esta cifra aumente en los próximos años. Los equipos informáticos y de telecomunicaciones de Guadalajara representan aproximadamente una cuarta parte de las exportaciones de productos electrónicos de México.Todo ello se basa en el talento tecnológico: Guadalajara cuenta con una excelente escuela de ingeniería, la Universidad de Guadalajara, que gradúa a más de 10.000 ingenieros altamente cualificados cada año.