¿Cuáles son los clusters en México?

Construyendo una frontera competitiva entre México y Estados Unidos: Parte 7

El clúster de manufactura automotriz en México está presente en aproximadamente 14 estados de la república. Esta agrupación industrial se encuentra en la región fronteriza de la nación y en algunos de los estados del centro del país.

Estudios recientes revelan que las empresas del clúster de manufactura automotriz en México cuentan con un total de 20 complejos productivos en 14 estados.    Entre ellos destacan los de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, San Luis Potosí, Puebla, Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Morelos y Nuevo León.    Las actividades que se llevan a cabo en estas instalaciones van desde el ensamblaje de vehículos OEM hasta la fundición y el estampado metálico de vehículos y motores.

Además del clúster de la industria automotriz en México, en el país también se fabrican vehículos pesados.    Actualmente hay 10 fabricantes de este tipo de vehículos que tienen instalaciones de producción en 8 estados de la República Mexicana.

De acuerdo con un funcionario de la Secretaría de Economía del país, el desarrollo de clústeres en México ha sido un factor clave para el fortalecimiento de industrias como la automotriz: “Un ejemplo de ello es Nuevo León, estado que en 2006 fue pionero en la creación de un clúster para la industria automotriz”, señala el subsecretario Rogelio Garza.

Conexión innovadora: México y Silicon Valley

La expansión a México ha sido durante mucho tiempo una forma de que los fabricantes de numerosas industrias reduzcan sus costes de producción sin dejar de fabricar productos de alta calidad. Una de las especialidades en alza del país es la producción de piezas aeroespaciales y la fabricación aeroespacial en su conjunto, que ha experimentado un crecimiento anual constante durante casi toda la última década.

Lee más  ¿Qué interés da el Banco Sabadell a plazo fijo?

De hecho, según FEMIA, la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial, la fabricación aeroespacial ha crecido a un ritmo anual del 15% y ha añadido 50.000 puestos de trabajo en 2017.  Con la especialización de México en la producción de materiales aeroespaciales y la necesidad de piezas de aviación en aumento, el país está destinado a convertirse en una potencia de fabricación aeroespacial.

Según el San Antonio Express-News, México superó a China en 2008 como mayor exportador de materiales aeroespaciales a Estados Unidos y no ha mirado atrás. Aunque la industria se concentra en numerosas zonas del país, como Sonora y Querétaro, los fabricantes se han expandido a muchas partes de México. Baja California y Chihuahua son dos de las zonas que han experimentado un fuerte crecimiento aeroespacial a medida que más empresas estadounidenses invierten en la deslocalización hacia los crecientes clusters industriales de la aviación.

Los clusters: potentes motores del desarrollo económico en Europa

– El objetivo de este artículo es analizar la estructura de las redes de conocimiento y los patrones geográficos de las redes de conocimiento en los clusters industriales maduros. Para ello, se parte de la base de que la proximidad no es lo que realmente importa en la innovación, sino la inserción de las empresas en redes localizadas, lo que potencia el aprendizaje colectivo y la difusión del conocimiento.

– La investigación se contextualiza en la industria del calzado y aplica la microeconomía de la innovación (basada en la visión de los recursos y el enfoque del capital social) y los clusters/distritos industriales como marcos teóricos. Metodológicamente, el trabajo adopta una perspectiva exploratoria y emplea un enfoque cualitativo para realizar un análisis de casos cruzados del cluster de León-Guanajuato (México) y del cluster de Vinalopó (España).

Lee más  ¿Cómo se le dice a una mujer cantante?

– En primer lugar, este trabajo respalda las recientes tendencias de investigación que sugieren que el conocimiento se distribuye de forma desigual y selectiva entre las empresas agrupadas. En segundo lugar, pone de manifiesto cómo los recursos internos determinan el acceso de una empresa a valiosos depósitos de conocimiento. En tercer lugar, los actores clave del conocimiento suelen participar en redes extra-clúster, lo que indica que la mera dependencia del conocimiento localizado puede dar lugar a trayectorias descendentes.

TCI2020, impulsando una nueva y mejor normalidad, Ternium México

A través del TLCAN y el sistema de maquiladoras, el desempeño económico de México y las recientes mejoras, particularmente en el sector manufacturero, han llevado al surgimiento de varios clusters importantes, con una gran participación en las exportaciones globales. El estudio de las relaciones simbióticas de estos clusters industriales es ventajoso porque permite identificar oportunidades de crecimiento y de orientación estratégica en lo que respecta a la cadena de valor proveedor-fabricante-comprador. Veamos brevemente los tres principales clusters industriales de México en las áreas de: Automotriz, Aeroespacial y Dispositivos Médicos.

Entre los otros clusters industriales prominentes en México, se encuentra un próspero grupo aeroespacial, que abarca los segmentos civil y militar. La participación de México en el mercado mundial aeroespacial y de defensa (A+D) creció alrededor del 4% en 2011, alcanzando un valor de 1.128,5 mil millones de dólares. Las previsiones indican que la participación de México en este lucrativo mercado alcanzará un valor de 1.238,7 mil millones de dólares en 2016.

El sector militar aportó 836.100 millones de dólares, mientras que el segmento civil contribuyó con el equivalente a 292.400 millones de dólares a la economía mexicana en 2011. Las condiciones adecuadas para una producción flexible y cada vez más compleja, la I+D y las capacidades de ingeniería se encuentran fácilmente en México, como demuestra la proliferación en el país de importantes empresas aeroespaciales, como Bombardier, Grupo Safran, GE, Honeywell y Eurocopter.