Contenidos
Efectos negativos de la globalización
Después de obtener su Master en Administración de Empresas, los graduados pueden elegir oportunidades de carrera en empresas nacionales, transnacionales o multinacionales. Las diferencias más notables entre estos tipos de organizaciones son el lugar en el que se desarrollan sus operaciones centrales y la medida en que operan más allá de ese lugar.
Las empresas que operan mayoritariamente o únicamente dentro de un país son empresas nacionales. Los productos y servicios suelen estar adaptados al entorno local, lo que puede hacer que los clientes confíen o prefieran las empresas nacionales a las extranjeras.
Las empresas nacionales de Estados Unidos se rigen por las leyes de valores del país y, por lo general, elaboran sus informes financieros de acuerdo con los principios contables generalmente aceptados, como señala Fidelity. Los propietarios de empresas nacionales gestionan sus propios balances sin necesidad de tener en cuenta la moneda, la normativa fiscal y las diferencias de información financiera de otros países, como haría una empresa internacional.
Otra faceta de este entorno empresarial es la estrategia multidoméstica, que es cuando las empresas adaptan sus productos o servicios al entorno local de cada región o país en el que desarrollan su actividad. El Houston Chronicle destacó que los parques temáticos estadounidenses son el mejor ejemplo. Modifican los paseos, las atracciones y la oferta gastronómica en función de la ubicación del parque temático, ya sea en Florida, Virginia o incluso en un país europeo. Esto hace que los parques tengan una acogida más local que extranjera por parte del público.
Organización transnacional
Después de obtener su Master en Administración de Empresas, los graduados pueden optar por buscar oportunidades profesionales en empresas nacionales, transnacionales o multinacionales. Las diferencias más notables entre estos tipos de organizaciones son el lugar en el que se desarrollan sus operaciones centrales y la medida en que operan más allá de ese lugar.
Las empresas que operan mayoritariamente o únicamente dentro de un país son empresas nacionales. Los productos y servicios suelen estar adaptados al entorno local, lo que puede hacer que los clientes confíen o prefieran las empresas nacionales a las extranjeras.
Las empresas nacionales de Estados Unidos se rigen por las leyes de valores del país y, por lo general, elaboran sus informes financieros de acuerdo con los principios contables generalmente aceptados, como señala Fidelity. Los propietarios de empresas nacionales gestionan sus propios balances sin necesidad de tener en cuenta la moneda, la normativa fiscal y las diferencias de información financiera de otros países, como haría una empresa internacional.
Otra faceta de este entorno empresarial es la estrategia multidoméstica, que es cuando las empresas adaptan sus productos o servicios al entorno local de cada región o país en el que desarrollan su actividad. El Houston Chronicle destacó que los parques temáticos estadounidenses son el mejor ejemplo. Modifican los paseos, las atracciones y la oferta gastronómica en función de la ubicación del parque temático, ya sea en Florida, Virginia o incluso en un país europeo. Esto hace que los parques tengan una acogida más local que extranjera por parte del público.
Globalización positiva
Una empresa transnacional, o multinacional, tiene su sede central en un país y opera con filiales de propiedad total o parcial en uno o más países. Las filiales dependen de la sede central. El crecimiento del número y el tamaño de las empresas transnacionales desde la década de 1950 ha generado controversia debido a su poder económico y político y a la movilidad y complejidad de sus operaciones. Algunos críticos sostienen que las empresas transnacionales no muestran ninguna lealtad a los países en los que están constituidas, sino que actúan únicamente en su propio interés.
Las empresas estadounidenses tienen varios motivos para establecer una presencia corporativa en otros países. Un posible motivo es el deseo de crecimiento. Una empresa puede haber llegado a un punto muerto para satisfacer la demanda nacional y prever poco crecimiento adicional. Un nuevo mercado extranjero puede ofrecer oportunidades de crecimiento.
Otras empresas desean escapar de las políticas proteccionistas de un país importador. A través de la inversión extranjera directa, una empresa puede eludir los elevados aranceles que impiden que sus productos tengan un precio competitivo. Por ejemplo, cuando el Mercado Común Europeo (el predecesor de la Unión Europea) impuso aranceles a los bienes producidos por extranjeros, las empresas estadounidenses respondieron creando filiales europeas.
Tncs
Probablemente todos hemos oído hablar de empresas como Walmart, Amazon, Apple y Shell, y todas ellas son ejemplos de empresas transnacionales; de hecho, estas cuatro figuran entre las 10 principales empresas mundiales por ingresos en 2020. Es posible que nunca haya oído hablar de algunas de las otras porque no tienen una cara tan pública.
Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, se calcula que en 2007 había 77.000 empresas transnacionales en el mundo, que son los datos más recientes que he podido encontrar. Esta cifra casi se ha duplicado desde finales de los años 90, cuando había 37.000.
Según Oxfam, de los 100 mayores “recaudadores de ingresos” del mundo, 70 son empresas y sólo 30 son países o estados nación. Por ejemplo, BP es más grande que Finlandia, mientras que Chevron es más grande que Irlanda, y los ingresos anuales combinados de las 200 mayores empresas transnacionales superan los del PIB de los 182 estados nación que contienen el 80% de la población mundial.
Los críticos nos recuerdan que el PIB y los ingresos anuales miden cosas diferentes, por lo que estas cifras pueden no mostrar las diferencias reales de poder económico, pero dejando esto de lado, el poder económico relativo de las ETN ha crecido en relación con los Estados nación en las últimas décadas, y hoy las ETN ejercen mucho más poder económico que en el pasado.