Contenidos
Mayores empresas españolas por capitalización bursátil
Por vigésimo séptimo año consecutivo, la redacción de ComputerWorld ha elaborado este ranking con el objetivo de ofrecer los datos económicos de las 100 mayores empresas de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) del mercado español.
La elaboración de este ranking, que es el primero que ofrece datos globales del sector TIC español, supone una exhaustiva recopilación de datos. Para obtener todos estos datos ha sido necesario diseñar un cuestionario y enviarlo a más de 300 empresas del entorno de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de nuestro mercado. Una de las conclusiones a las que ha llegado este estudio es que el sector TIC en España ganó más de 50.000 millones de euros, lo que supone un incremento de más del 7% respecto a las cifras del año anterior, confirmando así la tendencia al alza que veníamos notando durante los últimos años.
Las mayores empresas francesas
España es un Estado soberano situado en la Península Ibérica, en el sur de Europa. Es una potencia media y un importante país desarrollado[1] con la decimocuarta economía mundial por PIB nominal y la decimosexta por paridad de poder adquisitivo. Es miembro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), de la Unión Europea (UE), de la zona euro, del Consejo de Europa (CdE), de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), del Espacio Schengen, de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y de muchas otras organizaciones internacionales. España tiene una “invitación permanente” a las cumbres del G20 que se celebran generalmente una vez al año.
Esta lista muestra las 9 empresas españolas que figuran en la lista Fortune Global 500, que clasifica las mayores empresas del mundo por sus ingresos anuales. Las cifras que aparecen a continuación están expresadas en millones de dólares estadounidenses y corresponden al ejercicio fiscal de 2018[2] También se indica la ubicación de la sede, el beneficio neto, el número de empleados en todo el mundo y el sector industrial de cada empresa.
Mayores empresas suecas
En esta lista se muestran las 9 empresas españolas que figuran en la lista Fortune Global 500, que clasifica las mayores empresas del mundo por sus ingresos anuales. Las cifras que aparecen a continuación están expresadas en millones de dólares estadounidenses y corresponden al año fiscal 2018.[1] También se indica la ubicación de la sede, el beneficio neto, el número de empleados en todo el mundo y el sector industrial de cada empresa.
Esta lista se basa en el Forbes Global 2000, que clasifica las 2.000 mayores empresas del mundo que cotizan en bolsa. La lista de Forbes tiene en cuenta una multitud de factores, como los ingresos, el beneficio neto, los activos totales y el valor de mercado de cada empresa; a cada factor se le asigna un rango ponderado en términos de importancia al considerar la clasificación general. En la tabla siguiente también se indica la ubicación de la sede y el sector industrial de cada empresa. Las cifras se expresan en miles de millones de dólares y corresponden al año 2019. En la lista figuran las 21 empresas españolas[2].
El Economista es el mayor periódico financiero con sede en España. La lista está ordenada por los ingresos nacionales (sólo nacionales) en base a la lista actualizada anualmente compuesta por 500.000 empresas españolas diferentes[3].
Empresas chinas
Los proyectos agrupados en SHYNE supondrán una inversión acumulada de 3.230 millones de euros. Esta inversión permitirá la puesta en marcha de diferentes iniciativas para la producción, distribución y uso de hidrógeno renovable en el sector industrial, en el transporte, así como en otras aplicaciones, y el desarrollo de tecnologías pioneras y la aceleración de los planes de despliegue de este gas. Se espera que el proyecto global genere más de 13.000 puestos de trabajo.
11 asociaciones, centros tecnológicos y universidades son socios colaboradores en los proyectos. Entre ellos se encuentran la Asociación Española del Hidrógeno (AEH2), el Centro Nacional de Experimentación de Tecnologías del Hidrógeno y Pilas de Combustible (CNH2), la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Centro Tecnológico de Automoción de la Comunidad Autónoma de Galicia (CTAG) la Fundación para el Desarrollo de las Nuevas Tecnologías del Hidrógeno en la Comunidad Autónoma de Aragón (FHa), el Instituto de Investigación en Energía de la Comunidad Autónoma de Cataluña (IREC), TECNALIA y Cidetec, así como las universidades de Castilla-La Mancha y Alicante.