¿Cuándo desaparecen las convulsiones febriles?

¿Puede la fiebre provocar convulsiones en los niños pequeños?

Los bebés y los niños suelen tener enfermedades con fiebre. En la mayoría de los niños la fiebre sólo causa un malestar menor que puede aliviarse con paracetamol (Children’s Tylenol®) o ibuprofeno (Children’s Motrin® o Advil®). Pero en algunos niños, la fiebre puede provocar un ataque o una convulsión. Estas convulsiones se denominan convulsiones febriles (FEB rill). A veces, una convulsión es el primer signo de que un niño tiene fiebre.

Las convulsiones febriles son frecuentes. Algunos niños tendrán una en algún momento, normalmente entre los 6 meses y los 5 años. La mayoría de los niños las superan a los 6 años. Casi un tercio de los niños que han tenido una convulsión tendrán otras. Aunque asustan a los padres, las convulsiones febriles no suelen durar mucho y no causan daños cerebrales, problemas de aprendizaje o epilepsia.

Cuando los movimientos cesan, su hijo puede estar bastante aturdido y confundido. Puede que se queje de un leve dolor de cabeza o que esté un poco malhumorado o cansado durante un día más o menos. Es probable que no recuerde haber tenido una convulsión. No es necesario que cambie su estilo de vida ni la forma de cuidar a su hijo.

¿Puede un niño de 8 años tener una convulsión febril?

Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial-Share Alike 4.0, que permite que otros remezclen, modifiquen y construyan a partir de la obra sin fines comerciales, siempre y cuando se acredite al autor y las nuevas creaciones se licencien bajo los mismos términos.

Lee más  ¿Qué produce la hidrocefalia en adultos?

La convulsión febril (FS) es una de las convulsiones más comunes que se observan en la edad infantil y preescolar. Hay dos tipos de crisis febriles: simples y complejas. Las FS simples suelen ser benignas, pero las complejas tienen efectos a largo plazo. La mayoría de los niños con FS tienen un crecimiento y desarrollo normales después del ataque; sin embargo, evidencias recientes sugieren que un pequeño grupo de niños que presentan fiebre con convulsiones pueden desarrollar posteriormente epilepsia o convulsiones recurrentes. El diagnóstico se basa principalmente en la presentación clínica, el electroencefalograma, la punción lumbar y la neuroimagen, que puede aplicarse según el escenario clínico, pero no de forma rutinaria. El tratamiento es principalmente el manejo agudo de la convulsión junto con el tratamiento de la etiología subyacente y la profilaxis intermedia para prevenir nuevos ataques. El pediatra debe estar familiarizado con el diagnóstico y el tratamiento adecuados de esta enfermedad. Esta revisión destacará una actualización de los temas actuales de diagnóstico y manejo del SF.

Fisiopatología de las convulsiones

La epilepsia de ausencia infantil es una enfermedad caracterizada por convulsiones recurrentes (epilepsia). Esta enfermedad comienza en la infancia, normalmente entre los 3 y los 8 años. Los niños afectados tienen crisis de ausencia (también conocidas como crisis de petit mal), que son episodios breves de alteración de la conciencia que se parecen a episodios de mirada fija. Durante las crisis, los niños no son conscientes ni responden a las personas o actividades que les rodean. Las convulsiones suelen durar varios segundos y se producen con frecuencia, hasta 200 veces al día.Algunas personas afectadas tienen convulsiones febriles antes de desarrollar la epilepsia de ausencia infantil. Las crisis febriles son contracciones musculares involuntarias (convulsiones) provocadas por una temperatura corporal elevada (fiebre).En la mayoría de las personas con epilepsia de ausencia infantil, las crisis de ausencia desaparecen en la adolescencia. Sin embargo, algunas personas afectadas siguen teniendo crisis de ausencia en la edad adulta, o pueden desarrollar crisis tónico-clónicas generalizadas, que provocan rigidez muscular, convulsiones y pérdida de conciencia, o crisis mioclónicas, que se caracterizan por sacudidas musculares rápidas e incontroladas.

Lee más  ¿Cuáles son los muñequitos más educativos?

¿Puede la fiebre provocar convulsiones en los bebés?

Las convulsiones febriles, que pueden implicar sacudidas de brazos y piernas, suelen durar sólo unos minutos, si es que lo hacen. Estas convulsiones van seguidas de somnolencia, además de fiebre de más de 100,4 grados Fahrenheit. Se producen en el 3-4% de los niños de 6 meses a 5 años de edad. Son más frecuentes entre los 12 y los 18 meses, tras lo cual los niños las superan. Pueden ser hereditarias.

Lo más importante es que, aunque las convulsiones febriles pueden asustar y preocupar a los padres, la gran mayoría no tienen efectos duraderos. Las convulsiones febriles no provocan daños cerebrales y rara vez (o nunca) vuelven a producirse.

Si una convulsión se prolonga o afecta a un solo lado del cuerpo, lo que es muy raro, hay que pedir ayuda médica.    De hecho, el 98% de los niños que experimentan una convulsión febril no volverán a tener una convulsión sin fiebre. Una convulsión sin fiebre asociada se denomina epilepsia.

Cuando se produzca una convulsión febril, intente mantener la calma. Coloque a su hijo de lado o al menos gire la cabeza. Esto es para evitar que se ahogue. Además, retire cualquier objeto afilado o puntiagudo que su hijo pueda agarrar y llevarse a la boca. No le metas nada en la boca mientras se produzcan las sacudidas.