Contenidos
Lala leche méxico
Qué lecheLas prácticas en las granjas industriales de las lecherías convencionales de Nuevo México son difíciles de digerirAmpliar(Anson Stevens-Bollen)Por Joseph Sorrentino16 de diciembre de 2014 a las 4:21 pm MSTLos cartones de leche y los sitios web de las cooperativas lecheras presentan dibujos o fotografías de adorables vacas paradas en exuberantes pastos verdes y tomas de granjeros, sonriendo, parados con un brazo alrededor de una vaca. Les gustaría que pensaras que mamá o papá se levantan por la mañana temprano para ordeñar las pocas vacas que tienen. Pero las posibilidades de que la leche que compras provenga de ese tipo de granja son bastante escasas. Bueno, en realidad son casi inexistentes. Puede que mamá y papá sigan siendo los propietarios de la granja, pero es probable que se trate de una explotación con cientos y, especialmente en Nuevo México, a menudo miles de vacas que nunca están en un pasto. Y no suelen ser ordeñadas por miembros de la familia, sino por trabajadores que trabajan en duras condiciones.Joseph Sorrentino (Joseph Sorrentino)Las lecherías de aquí pueden ser técnicamente “granjas familiares”, como declaran los grupos de presión del sector lácteo, pero en la práctica siguen el modelo del resto del país para lo que se conoce como operaciones concentradas de alimentación animal o granjas industriales. Lo que ocurre en ellas es muy diferente de lo que a la industria le gusta representar.Los defensores señalan la eficiencia y la leche barata que producen como principales beneficios, pero tiene un precio bastante alto para los animales, los trabajadores y las comunidades cercanas.La abrumadora mayoría de la leche que se vende en EE.UU. proviene de estas explotaciones de alta densidad
Precio de la leche en México
En 2020, Lala fue la marca de lácteos líder en México con 480 millones de Puntos de Alcance al Consumidor (PCC), seguida por Nutrileche con 354 millones de PCC. Ese mismo año, Bimbo -que opera en la industria de la panificación- fue la marca de alimentos más elegida en México.
* De acuerdo con la fuente, “los Puntos de Alcance al Consumidor (PCC) indican la fortaleza de una marca mediante el seguimiento del número de veces que cada marca es elegida por los compradores”. La métrica se calcula multiplicando la población (número de hogares en un país), la penetración (porcentaje de hogares que compran la marca) y la elección del consumidor (número de interacciones con la marca en todas las categorías en un año).
Productos lácteos mexicanos
Antes de la llegada de los europeos, la dieta mesoamericana no incluía productos lácteos, por lo que la elaboración de quesos era desconocida. Los conquistadores españoles trajeron al Nuevo Mundo ganado vacuno, caprino y ovino, con lo que cambiaron definitivamente los hábitos alimenticios[1][2] Los españoles también trajeron de su patria técnicas para elaborar quesos, como el manchego. Con el tiempo, la mezcla de pueblos y tradiciones europeas e indígenas incluyó la modificación de los quesos para adaptarlos al gusto mestizo. Esta adaptación varió de una región a otra, lo que ha dado lugar a la variedad de quesos que se producen hoy en día en México[3][4].
Si bien la elaboración de quesos siempre ha sido una actividad muy extendida, en su mayoría casera, desde la época colonial, las primeras regiones en ser conocidas por sus quesos son los Altos de Jalisco y la zona de la Comarca Lagunera en Coahuila y Durango. [5] Ambas siguen siendo importantes productoras de queso y otros productos lácteos[2][4] Hoy en día, las principales zonas productoras de queso son también Chihuahua, Oaxaca, Querétaro, Aguascalientes, Jalisco, Guanajuato, San Luis Potosí, Michoacán, Puebla, Tlaxcala, Toluca y Chiapas[1][6].
Leche Alpura
Este ratio es una indicación aproximada de la capacidad de una empresa para hacer frente a sus obligaciones corrientes. Por lo general, cuanto más alto sea el coeficiente de solvencia, mayor será el “colchón” entre las obligaciones corrientes y la capacidad de la empresa para pagarlas. Aunque un ratio más elevado muestra que las cifras del activo corriente superan a las del pasivo corriente, la composición y la calidad del activo corriente son factores críticos en el análisis de la liquidez de una empresa individual.
Este ratio es una indicación aproximada de la capacidad de una empresa para hacer frente a sus obligaciones corrientes. Por lo general, cuanto más alto sea el coeficiente de solvencia, mayor será el “colchón” entre las obligaciones corrientes y la capacidad de la empresa para pagarlas. Mientras que un ratio más fuerte muestra que las cifras del activo corriente superan a las del pasivo corriente, la composición y la calidad del activo corriente son factores críticos en el análisis de la liquidez de una empresa individual.
Esta cifra expresa el número medio de días que las cuentas por cobrar están pendientes. Por lo general, cuanto mayor sea el número de días pendientes, mayor será la probabilidad de que se produzcan impagos en las cuentas por cobrar. Una comparación de este ratio puede indicar el grado de control de una empresa sobre el crédito y los cobros. Sin embargo, las empresas del mismo sector pueden tener diferentes condiciones ofrecidas a los clientes, lo que debe tenerse en cuenta.